La risa y sus virtudes terapéuticas

La risa y sus virtudes terapéticas El estado de ánimo influye en el funcionamiento de las células. El buen humor, la alegría, la risa nos mantienen saludables y nos conectan con los demás.

La risa, aún siendo fingida, cambia la química del cuerpo, en otras palabras, eleva la frecuencia vibratoria. Además: ¡reír es gratis y libre de efectos secundarios!

Esbocé una sonrisa a medio camino de todas partes, parecía la media sonrisa del desánimo y la abdicación, cuando sólo era esa media sonrisa que es a la curación del alma lo que el dolor terapéutico a la mejoría definitiva. —Andrés Trapiello, Apenas sensitivo.

La risa y sus virtudes terapéuticas

La risa y el buen humor tienen múltiples beneficios para la salud física y mental. Por ejemplo: calman el dolor, liberan endorfinas y serotoninas, producen mayor oxigenación, fortalecen el sistema inmune, mejoran la memoria y la capacidad para resolver problemas, facilitan la digestión y reducen el estreñimiento.

También, diluyen el miedo, reducen el estrés y la tensión; facilitan la conexión profunda con otras personas y la aceptación de similitudes y diferencias; nos ayudan a ver las cosas desde un ángulo diferente; nos permiten soltar preocupaciones y angustias; potencian la creatividad y la flexibilidad; elevan la vibración (aligeran lo pesado) y amplían el estado de consciencia.

Norman Cousins: «la risa es la medicina más barata y efectiva»

La risa es una fuerza curativa que puede transformar nuestras vidas. Es la medicina más barata y más efectiva del mundo. Es un refugio seguro en tiempos de adversidad, nos da fuerza para seguir adelante. —Norman Cousins.

Norman Cousins fue un periodista y profesor estadounidense, autor de varios libros. Uno de sus libros más conocidos es Anatomía de una enfermedad, en el que cuenta cómo curó su espondilitis anquilosante gracias a la risa.

Ante el diagnóstico de una enfermedad degenerativa y mortal, Norman se preguntó: «Si los estados de ánimo negativos influyen químicamente para acelerar las enfermedades, ¿pueden los estados de ánimo positivos retrasarlas?».

Norman había investigado sobre la influencia de las emociones en la salud y le propuso a su médico dejar de tomar los medicamentos, tomar solo vitamina C, y seguir monitorizando para valorar si los efectos de la risa eran positivos.

Durante este tratamiento experimental, Norman vió varias películas cómicas, vídeos y espectáculos de humor al día y descubrió que reírse le ayudaba a dormir un par de horas sin dolores. También, pidió que le leyeran libros de chistes y a punta de risas y carcajadas recuperó la movilidad, logró girar el cuello 90 grados, disminuyó el dolor y volvió a hacer una vida normal.

Al recuperarse, Norman fundó la Clínica de la Risa, en donde miden el impacto de la terapia de la risa en el sistema inmunológico y neuroendocrino. Los estudios realizados demuestran que la risa tiene efectos significativos sobre dos hormonas: las betaendorfinas, que son sustancias químicas que elevan el estado de ánimo y la hormona del crecimiento humano, que contribuye a mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico.

El humor es un ingrediente esencial en la vida, nos facilita encontrar equilibrio y perspectiva. El humor es el salvavidas de la humanidad, nos ayuda a mantenernos a flote en tiempos difíciles. El sentido del humor nos permite enfrentar los desafíos de la vida con valentía y optimismo. El humor es una forma de creatividad, nos invita a ser más flexibles en nuestra forma de pensar. —Norman Cousins.

El yoga de la risa, Dr. Madan Kataria

En 1995, el Dr. Madan Kataria creó el yoga de la risa, una práctica meditativa sin fines de lucro que incluye ejercicios de respiración y risa. El Dr. Kataria abrió el primer club de la risa en Bombay, India. Ahora existen cientos de clubes en distintos países y sus libros sobre el yoga de la risa se han traducido a varios idiomas.

El cuerpo no distingue la risa verdadera de la falsa, por lo que reírse sin razón puede mejorar la vida. El yoga de la risa produce los mismos beneficios físicos y mentales que la risa espontánea. —Dr. Kataria.

El sistema linfático funciona gracias al movimiento de los músculos, a los masajes y a la respiración diafragmática profunda, que se logra con la risa. Cuando nos reímos, la respiración se hace más profunda y el diafragma sirve de bomba para que los linfocitos B y D pasen al torrente sanguíneo, lo que mejora la inmunidad, según el Dr. Kataria.

A medida que envejecemos nos reímos menos y nuestra respiración se hace más corta y menos profunda. De ahí la importancia de respirar hondo, con atención plena cada vez que nos acordemos y mucho mejor si lo hacemos con una sonrisa.

Aquí te dejo un vídeo (en inglés: Laughter Yoga with Seniors) de algunas prácticas de yoga de la risa para personas mayores. Una amiga filósofa practica ejercicios similares con su madre y me parece un acto de amor muy hermoso.

El buen humor se entrena toda la vida, Dani Delacámara

Dani Delacámara es monologuista de El Club de la Comedia, licenciado en periodismo y arte dramático, es profesor de comedia y oratoria. Salió de una mala racha de problemas de salud gracias a su enfoque humorístico zen y a su capacidad de observar sin pelearse con lo que le sucedía. Además de eventos y funciones de teatro, en su web zencomedy.es ofrece talleres personales y empresariales para entrenar el humor, la creatividad, el hablar en público con energía, etc.

El humor no se pelea con el ego sino que juega con él, lo integra y lo transforma porque cuanto más en serio te tomas las cosas, más fuerte se hace el ego. El humor es un entrenamiento entre dos fuerzas opuestas que son dos caras de la misma moneda. El humor es dar. —Dani Delacámara en una entrevista para Salud sin dramas.

Parafraseando a Dani, podemos entrenar el humor con dos enfoques:

  1. Fortalecer todo lo que ayuda a tu alegría, a disfrutar, tu creatividad, tu paz, tu amor propio, etc. (Lo que juega a nuestro favor).
  2. Desentrenando todo lo que te hace daño, el miedo, la seriedad, la rabia, la exigencia, las pérdidas, el diálogo interno saboteador, etc. (Lo que juega en nuestra contra). Se trata de «transformar la mierda en abono» y adaptarse a los reveses de la vida con humor.

Un truco para desentrenar es identificar esos personajes que llevamos dentro y ponerles una voz caricaturesca para sacarlos. Es un juego. La idea es lograr reírnos de nuestros propios «defectos, fallos, áreas de mejora, dilemas».

3 tips para entrenar tu sentido del humor:

  1. Coge papel y lápiz, concéntrate en tu respiración lenta y profunda, y tan pronto como un pensamiento interrumpa, escríbelo y ponle un nombre al personaje. Por ejemplo, «esto no lo hiciste bien, has debido hacer esto otro.» ¿Quién habla? La/el juez.
  2. Juega con ese personaje, repite la frase en voz alta y le cambias la entonación, la velocidad y el ritmo (imitando a alguien que te de risa o con un acento de otro país) para que ese pensamiento que era serio se vuelva gracioso.
  3. Juega con la emoción. Los pensamientos generan emociones y cuando hay un patrón de pensamiento ya no lo distingues pero sí sientes la emoción. Mira hacia dentro, siente si esa emoción tiene un color, un sabor, una forma y la dejas hablar como si fuera un personaje de un dibujo animado.

Ya estoy entrenando mi buen humor como lo hizo Norman Cousin porque me encanta reírme a carcajadas. Y cada vez que me acuerdo, sonrío sin motivo. También, asistí a Risiliencia: cómo superar putadas con humor, la función que Dani hizo en diciembre de 2024 en Madrid.

Además de sonreír más, me he propuesto mejorar lo de ser más graciosa y escribir comedia.  Y a ti, ¿te gustaría empezar o ya estás entrenando tu buen humor?

Te invito a encontrar la gracia en medio del caos, a recordar que la vida es hermosa a pesar de sus desafíos, a aceptarnos y reírnos de nosotros mismos sin tomarnos tan en serio. Es liberador.

Me encantaría que compartieras en los comentarios algún testimonio tuyo relacionado con la risa y sus virtudes terapéuticas o lo que quieras.

¿Conoces o practicas algunos ejercicios para fomentar la risa, el buen humor o la respiración diafragmática?

¡Gracias!

Artículos relacionados:

Ámate, vales la alegría

Salir del drama

Referencias:

En mil palabras, episodio 116: La risa, remedio infalible con Dani Delacámara para saludsindramas.com Youtube, 9-dic-24.

Anne Igartiburu, Tres claves para aplicar humor ante los bloqueos personales. Aprendiendo con Dani Delacámara. Youtube, 20-sep-20

Dani Delacámara, comunica con el poder de tu humor, zencomedy.es 

Elijo estar en paz, diluir la rabia y el miedo

Podemos diluir la rabia y el miedo, y transformarlos en paz y esperanza. Ante el “divide y vencerás” recuerda que unidos somos más fuertes.

En los últimos años, las noticias que leía y la sensación palpable de falta de libertad alimentaban mi rabia adolescente contra la oscuridad y arbitrariedad de lo que estaba pasando. La rabia de lo que veía afuera me estaba robando mi paz interior.

Entonces recordé algo importante:

Donde pongo mi atención pongo mi fuerza creadora y mi energía. Si creo en una ilusión, le otorgo realidad.

Y me pregunté: ¿es el amor lo que me impulsa o es el temor?¿La rabia o el miedo mejoran la situación externa? No. Cuando actúas desde el miedo tus proyecciones se vuelven contra ti.

La rabia y el miedo enferman el cuerpo. Son emociones para experimentar en dosis pequeñas y pasajeras.

El cuerpo nos da mensajes sobre cómo nuestros pensamientos, sentimientos y emociones nos afectan. Y mi cuerpo se contrajo a la altura del hígado. Así que decidí soltar esa rabia y transmutarla. Decidí enfocarme en lo que me conecta con la vibración alta y ligera del amor, de la alegría, de la paz, del perdón.

Cómo diluir y transmutar la rabia y el miedo

Es una practica diaria de toma de consciencia y cambio de hábitos. Todo empieza por darte cuenta de tus emociones y pensamientos. ¿Sientes rabia, miedo, preocupación, frustración, ansiedad, estrés?

Me desengancho de las redes sociales y de las noticias

Los medios de comunicación del mundo pertenecen a cinco empresas y todas ellas tienen el mismo accionista. Eso se traduce en manipulación de datos, noticias erróneas, sesgadas y contradictorias para confundir y asustar porque el miedo vende y eso favorece los intereses de unos pocos.

Entonces, apago las pantallas, dejo de reaccionar y de “comer cuento”. Confío en mi intuición y perdono al mundo demente que veo.

Estoy atenta a mis pensamientos y emociones

Cada vez que un pensamiento negativo cruza mi mente recuerdo que todo está bien, que amo, bendigo, agradezco y libero todo lo que es, todo lo que pasa, y por encima de todo: me amo, me cuido y todo tiene sentido.

Elijo cuidar las ideas con las que alimento mi espíritu y los alimentos con los que nutro mi cuerpo.

El trabajo de iluminar la oscuridad no es hacia fuera sino hacia dentro.

Dedico más tiempo a reírme

Para reírme disfruto de la compañía de mis hijos que son muy divertidos y veo vídeos del club de la comedia, monólogos, memes y mensajes graciosos. Unos pocos minutos son suficientes para dibujar en mi cara una gran sonrisa.

La risa mejora el sistema inmune y aporta muchos beneficios.

La risa:

Diluye el miedo, reduce el estrés y calma el dolor.

Libera endorfinas y serotoninas.

Es una válvula de escape, que convierte el fuego de la ira en alegría.

Mientras ríes te desenganchas del miedo.

El tiempo que ríes dejas de sufrir.

Al reír te llenas de oxígeno y fortaleces tu sistema inmune.

Riendo mejoras tu salud y alargas tu vida.

La risa mejora la memoria, el pensamiento positivo y la capacidad para resolver problemas.

Facilita la digestión y reduce el estreñimiento.

¡Reír es gratis y libre de efectos secundarios!

El camino de la felicidad empieza con una sonrisa 😊

Ahora es el momento de comprender más para temer menos. —Marie Curie.

Conecto con la coherencia de mi paz interior

Para conectar con mi paz presto atención —durante todo el día— a mi respiración, que se hace cada vez más lenta, consciente y profunda.

También dedico un rato a mirar el cielo y a cuidar mis plantas, lo que me conecta con la naturaleza y su serenidad. Además, me regalo una hora para meditar en silencio, practicar reiki y qi qung. A ratos, bailo. Y camino bajo los árboles cuando puedo.

Hago lo que me gusta y me da paz: estar en familia, cocinar, inventar nuevas recetas, leer, escribir. Y lo hago con todo mi amor y atención plena.

Elijo estar en paz

Elijo estar en paz, sentir amor y desear que el amor nos despierte a todos.

La paz interior es equilibrio y estabilidad en la unidad. Es calma y tranquilidad en cualquier circunstancia. Es silencio en medio del bullicio. Es sosiego en estado de alarma.

Tu paz interior es muy importante. Cuando conectas con ella nadie puede engañarte. La verdad salta a la vista, y la mentira cae. En medio del ruido del mundo, ten el valor de escucharla. Ten el valor de escucharte.

En tu paz interior reside tu fuerza, es la fuente creadora de vida, es la luz que en las tinieblas te guía. Es el verde esperanza de tu corazón radiante.

Tu paz interior es un viaje profundo. El camino es tuyo, a tu manera. Ella te espera. De paso aprendes a soltar el miedo.

Y si el revoloteo mental te inquieta, recuerda:
Todo lo que necesitas para trascender ya lo tienes dentro.

Así de maravillosos hemos sido creados. Así de afortunados. Así de amados.

Elijo respirar profundo y tener paciencia mientras el cambio lento y seguro avanza hacia una consciencia más elevada.

Elijo agradecer todo lo que está sucediendo, me guste o no. Las crisis y las adversidades son necesarias para nuestra evolución.

Elijo confiar, escuchar mi intuición, ponerme como hoja en blanco para que la vida me sorprenda. La vida es conexión, disfrute, placer.

Elijo disolver lo que me definía, liberarme de las cárceles mentales, de creencias limitantes y viejas restricciones. Dejo ir todo lo que ya no me sirve. Me limpio por dentro. Me abro a las nuevas posibilidades, experiencias y cambios.

Elijo conectarme con la naturaleza, inspirarme en ella, crear y fluir mientras escribo, pinto, cocino, etc. Las semillas están plantadas, algunas han germinado ya.

Elijo perdonar todo lo que me saca de mi paz. El perdón es un regalo que te haces a ti mismo/a. Cuando perdonas a otro, eres tú quien obtiene el mayor beneficio a nivel físico y mental.

Al entrar en el sistema de pensamiento del amor, en lugar de juzgar y condenar de manera automática, perdonas todo lo que percibes, todo lo que sucede.

Tengo esperanza. La esperanza es en sí misma una especie de felicidad.

Elijo estar en paz.

 

Artículos relacionados

Trascender el miedo con confianza

Miedo, cartas a las emociones

¿Y tú? ¿Qué eliges? ¿Qué te da paz? Te leo en los comentarios ¡Gracias!

Escritura sanadora: 7 ejercicios para sentirte mejor

Escritura sanadora

Escribir sobre las emociones, sentimientos y experiencias positivas mejora el estado de ánimo. Está comprobado. El acto de escribir nos hace buscar cierta coherencia, nos invita a la autoexploración y nos da la sensación de sentido. Nos conecta con nuestra sabiduría interior.

Primero, hemos de parar, mirar hacia adentro y reconocernos, para materializar en palabras escritas aquello que pensamos o sentimos.

¿Sabías que los seres humanos tenemos entre 60.000 y 70.000 pensamientos diarios? Y no somos conscientes de la mayoría de ellos ni del poder que tienen.

Los pensamientos pueden enfermarnos y, cuando los cambiamos, también pueden sanarnos. —Dr. Joe Dispenza.

Los seres humanos tenemos la costumbre de fijarnos en lo que nos cuesta, en lo que nos falta, en todo lo que no. Y resulta que hacerlo nos aleja más de aquello que queremos y del estado de plenitud.

Por eso, hoy vamos a hacer el ejercicio de fluir y recuperar esa sensación de entrar poco a poco en una vibración de bienestar. Y para ello te propongo siete ejercicios de escritura.

Es tu decisión sacar el tiempo y la disposición para sentirte mejor. Es tu decisión cambiar el hábito de la queja por el hábito de la apreciación. Tú decides crear o no. Tú decides vivir momentos de alegría y ser feliz. Tienes el poder de cambiar tu perspectiva.

Cuando cambias la forma en que miras, las cosas que miras cambian. —Dr. Wayne Dyer.

Escritura sanadora: 7 ejercicios para sentirte mejor

Hoy te invito a que pongas tu atención y foco en todo aquello que aprecias, que te gusta, que te hace sonreír, que te hace feliz.

Cierra los ojos, relájate y respira profundo.

Piensa en todo lo qué te alegra la vista, el olfato, el gusto, el tacto, el oído, el corazón.

Recuerda qué te gusta hacer, qué es lo que más aprecias de la gente, de los viajes, del lugar en el que vives, de las relaciones que tienes, etc.

1. Lista de «me gusta»

Coge papel y bolígrafo y haz listas de todo lo que te gusta, de todo lo que aprecias, de lo que prefieres. Escribe sin pensarlo mucho. Deja que salga. Deja que fluya. Algo que te gusta te recordará otra cosa y cuando te des cuenta habrás completado una página o más.

No importa la ortografía ni la sintaxis ni la redacción ni el orden. Esta actividad te conecta con aquello que eleva tu vibración; con aquello que te mueve un poco cuando no tienes ganas de hacer nada.

Este primer ejercicio es fácil y rápido. Dedícale por lo menos cinco minutos de atención plena, por favor.

Cositas simples que me hacen feliz

2. Inventario de momentos alegres

Este ejercicio es parecido al anterior aunque requiere un poco más de detalle y de visualización. Si en la lista anterior escribiste, por ejemplo: «me gusta caminar», aquí vas a dar un paso más hacia tu interior y vas a añadir las sensaciones agradables que asocias con el acto de caminar. Por ejemplo:

Caminar es una alegría para mí. Me gusta caminar en la playa, en la orilla del mar y sentir el agua que refresca mis pies sobre la arena caliente. Cuando hace calor, una caminata mañanera bajo la sombra de los árboles, me relaja y me llena de energía. Cuando camino me inspiro y me siento más viva, más fuerte, más atractiva. ¡Me encanta caminar!

¿Te das cuenta? Cuando prestas atención, las pequeña alegrías crecen.

3. Diario de risas y sonrisas

¿Sabías que la risa alivia el dolor, el estrés y las molestias de algunas enfermedades? Sí, la risa hace que liberemos endorfinas y serotonina, hormonas que se asocian al placer y la felicidad.

La idea es que comiences el diario hoy y que escribas todos los días, aunque sea solo una frase. Lo importante es crear el hábito de escritura y eso se logra con la repetición. Enséñale a tu cerebro a fijarse en lo positivo antes que en lo negativo.

Es más fácil escoger una libreta y escribir a mano. Si prefieres, también lo puedes hacer en el ordenador. Escribe qué te ha hecho reír, sonreír o sentirte bien hoy. Cada día, antes de acostarte, anota la fecha, la descripción del momento feliz y, si quieres, el porcentaje de alegría. Por ejemplo:

15-jul-19. Hoy vi un capítulo de «Bing Bang Theory» y casi me muero de risa. Me encantan los actores y los guionistas. Alegría: 90%

Otro ejemplo, más trabajado:

17-dic-18. Era la hora de dormir y estaba sentada en la cama de mi hijo de nueve años. De repente me pregunta:
—Mamá, ¿a que a las chicas no se les llama gilipollas?
—No —respondí muy contenta del respeto que mostraba hacia las chicas, hasta que vi dibujarse en su cara una sonrisa traviesa.
—Se les llama "gilichochos" —dijo con una seguridad aplastante y yo solté una carcajada. No me lo esperaba. Nivel de alegría: 100%.
—¿Dónde aprendiste eso? —pregunté tan pronto recuperé el aire y la compostura.
—Con mis amigos del cole. —Y se retorció de satisfacción, el muy pillín.

Después de un mes de escritura, lee el diario. Da gusto comprobar que has tenido instantes alegres todos los días. Yo tengo un cuaderno solo para escribir las frases y preguntas divertidas de mis hijos. Ellos me hacen reír y sonreír todos los días.

4. Cuaderno de recuerdos felices

Otra versión del ejercicio anterior es el cuaderno de recuerdos felices. Son esas experiencias que vale la pena rememorar o contar. Tal vez quieras viajar a tu niñez y recuperar algún instante de alegría o de bienestar. Quizás quieras volver a vivir algún momento de un viaje inolvidable.

Yo acabo de viajar a mi infancia, a una mañana de juegos con mi hermana. Estábamos en el patio de casa, que tenía árboles de mango, ciruela, níspero y guayaba:

La felicidad era aquello. Aquella rama flexible del árbol del mango que nos servía de avión y de nave espacial. Yo, encima de la rama; tú, colgada de la punta hasta hacerla descender al suelo. La soltabas y me catapultabas hacia el cielo. ¡Dicha pura! Aún escucho nuestras carcajadas explosivas y siento la aérea sensación de libertad. Era nuestro parque de atracciones privado. Y nosotras, unas niñas afortunadas.

5. Recuento de noticias alegres

El miedo vende. Y la gente miedosa es fácil de manipular. Por eso, los noticieros y los periódicos nos bombardean con noticias que nos alejan del estado de paz, confianza y bienestar. Sin embargo, acabo de buscar «noticias alegres» en Google y hay más de ciento sesenta y seis millones de resultados; más de quince millones en Ecosia.

Antena3 tiene un apartado de noticias positivas, así como cuentamealgobueno.com el periódico de las buenas noticias. Y hay muchos más.

Sin ser periodista, puedes recomendar a alguien, comentar un proyecto, un invento, una hazaña. Puedes reseñar un libro, una película o compartir una historia positiva que responda a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo.

También puedes dar las gracias, compartir o dejar comentarios constructivos en las redes sociales.

Ahí donde pones tu atención, pones tu energía. Enfócate en las buenas noticias, en la cantidad de gente con iniciativas maravillosas. Y compártelas para darles visibilidad.

Si no te gusta algo, quítale el poder que le has dado: tu atención.

6. Lo que aprecio aquí y ahora

Apreciar es reconocer sin dar por hecho. Es estimar, valorar y sentir afecto. Puedes apreciar una persona, un animal, una cosa, una situación, un estado de ánimo, un gesto, etc. Cuando aprecias nada es insignificante y te sientes abundante.

Enfócate en el presente. Siente tu cuerpo. Respira, canta, muévete. Estimula tus sentidos y concéntrate en esas sensaciones. Huele el café, las flores, lo que quieras. Toca distintas texturas. Siente diferentes temperaturas. Escucha una canción alegre. El cuerpo es un vehículo maravilloso cuando nos permitimos ser y sentir.

Respira profundo. Mira a tu alrededor. ¿Qué aprecias?

Tal vez te acabas de despertar y has dormido bien, has recargado energía. O es medio día y vas a comer algo delicioso. O estás saliendo del trabajo y vas a ver a alguien que amas. O estás satisfecho/a porque lo has logrado. O hace un día precioso.

La lista puede ser larga si te entrenas en el arte de apreciar los detalles que te hacen sentir mejor, aunque sea un poquito mejor. A veces, no nos damos cuenta de todo lo que apreciamos hasta que lo perdemos.

El lente con el que vemos el mundo transforma nuestra realidad. El 90% de la felicidad proviene de la manera en que el cerebro procesa la información. —Shawn Achor.

7. Libreta de bromas o intento de comedia

A mi hijo mayor le encanta contar chistes, como a mi abuelo paterno, y tiene un libro de bromas de bolsillo que se sabe de memoria. Esto me ha dado la idea de escribir una libreta con situaciones graciosas en las que te puedas reír de ti mismo/a.

Reírnos de nosotros mismos desdramatiza y relativiza cualquier situación.

Para escribir, ten en cuenta que el humor es la solución al conflicto. Es la liberación de la tensión. Si te fijas, en las comedias siempre hay situaciones de conflicto y tensión. También hay momentos de desesperación que terminan con una respuesta inesperada e impredecible, que causa la risa.

El sentido del humor se puede entrenar. Cuando estamos con amigos o en familia, el humor requiere un clima de confianza y de respeto. Reírse de uno mismo es genial, pero burlarse de otro es ofensivo.

Para mí, este es el ejercicio más difícil, y siento una gran admiración por los guionistas de humor y los cómicos que improvisan monólogos de risa.

¿Te apuntas al reto?

Nota: La escritura no reemplaza el tratamiento de un psicólogo o de un médico. Si te sientes mal, lo mejor es pedir ayuda a un profesional de la salud.

Si estás leyendo este artículo quiere decir que la vida corre por tus venas y ese es un motivo para celebrar. Hoy es un regalo lleno de posibilidades y pequeños obsequios.

Ser feliz es una decisión diaria. La de ser más consciente de los propios pensamientos y emociones para elegir lo que te hace sentir mejor en cada momento.

Aquí te dejo esta semilla, por si te apetece comprometerte a ser más consciente y a sintonizar con lo mejor que este mundo te ofrece en cada momento.

¿Practicas alguno de estos ejercicios? Cuéntamelo en los comentarios.

¡Gracias!

 

Artículo relacionado: 

Escribir para sanar: 5 ejercicios de escritura terapéutica

Referencias:

Achor, Shawn. 2011, Mayo. «The happy secret to better work». Fuente: TED talks

Abraham, Esther & Jerry Hicks. 2011, Enero, 27. «The 30 day better feeling thought process». Fuente: Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zdoddb4OIBM

Antena3 Noticias positivas

Cuentamealgobueno.com el periódico de buenas noticias