Supera el resentimiento: 8 pasos y 3 ejercicios de escritura terapéutica

Óleo sobre lienzo. N.M. Parga

¿Sabías que el resentimiento enquistado a lo largo de los años produce enfermedades como artritis y artrosis?

El resentimiento es una forma de odio que envenena a quien lo siente.

El resentimiento te ancla en el pasado y no te deja avanzar.

Es la desazón (que va de ligera molestia a profundo malestar) que queda de un dicho o acción ofensiva.

Puede perdurar largo tiempo y reaparecer cuando se recuerda dicha ofensa que puede ser una herida de amor propio o de dignidad, un daño o una humillación.

A veces, quienes sienten resentimiento quieren vengarse para herir al otro por satisfacción, para compensar la ofensa o para despertar pruebas de mayor afecto.

Hoy te invito a liberarte del rencor y a enfocarte en el amor.

El amor no abriga resentimientos. Abrigar resentimientos es permitir que el ego gobierne tu mente y condenar el cuerpo a morir. Un curso de milagros, UCDM.

 

Supera el resentimiento: 8 pasos para liberarte

1 🧡 De forma preventiva, siempre nos ayuda expresar nuestros sentimientos, expectativas y necesidades en el momento adecuado. Así evitamos explotar por haber acumulado emociones sin digerir y necesidades no expresadas.

 

2 🧡 Identifica contra quién va dirigido el resentimiento y por qué. Puede ser: tu pareja, expareja, padre, madre, hermanos, hijos, colectivo, etnia, etc. Recuerda que los puedes ver como los «malos de la película» o como maestros. Tú escoges.

La adversidad es una maestra espiritual.

 

3 🧡 Identifica tus pensamientos de pérdida, amenaza o separación cuando surjan, agradécelos y sustitúyelos por pensamientos de aprendizaje, posibilidad y unión. ¿Eres consciente de lo que piensas y sientes en tu día a día?

Un nuevo discurso es la semilla de acciones futuras. Tus actos nacen de las semillas de tus pensamientos. Neville Goddard.

 

4 🧡 Cuida tus palabras y transforma tu diálogo interno.

Por ejemplo, «me dejó porque no me quiere» por «me quiere a su manera y lo importante es que yo estoy aprendiendo a quererme».

A veces la vida nos quita algo o a alguien porque tiene mejores planes para nosotros, aunque al principio nos duela sentir esa «pérdida».

 

5 🧡 Enfócate en tu amor propio, en tu autocuidado. Sana esa herida. Céntrate en ti, en las actividades que te resulten más agradables, nutricias y estimulantes. Te puede ayudar hacer cambios: nuevas aficiones, nuevas amistades, nuevos aires.

 

6 🧡 Acepta lo sucedido aunque no estés de acuerdo. Aceptar no es perdonar. Todo sucede por una razón. Negar lo sucedido no va a cambiar el pasado. Sin embargo, aceptar y soltar el pasado te permite vivir en el presente con mayor libertad y bienestar. Recuerda que un suceso solo tiene importancia si tú se la das.

 

7 🧡 Suelta el deseo de venganza. Herir o castigar al otro no disminuye tu dolor ni cambia lo sucedido ni aumenta tu amor propio. La venganza produce una rápida satisfacción y luego vuelve el malestar. Vengarte: ni compensa ni cambia el pasado ni te quita el dolor ni hace que te quieran. Todo lo contrario.

La mejor venganza es ser feliz. ¿Te atreves?

 

8 🧡 Perdona. Todos cometemos errores y éstos son parte del aprendizaje y del crecimiento. El perdón es un regalo que te haces a ti porque te libera del veneno, del rencor y del dolor. Piensa cómo te sentirías tú si hubieras hecho algo similar. Intenta observar la situación desde los ojos de la otra persona. Rompe el círculo vicioso de sentir dolor y herir al otro. Tomar consciencia del dolor que hay en las palabras y actos de otros nos libera de sentirnos víctimas.

Para el que sabe ver, todo es transitorio; para el que sabe amar, todo es perdonable. Buda.

3 ejercicios de escritura para superar el resentimiento

1 🧡 Escribe los efectos negativos de sentir y expresar resentimiento en tu vida.

¿Cómo te estás haciendo daño a ti y a los demás?

 

2 🧡 Aprecia lo positivo de la situación. Escribe: ¿qué has ganado o aprendido? ¿Qué ha cambiado? ¿De qué te has dado cuenta? ¿Qué puedes modificar para sentirte mejor?

 

3 🧡 Escribe una carta a mano a la persona o colectivo que te ha herido. Escribe lo que sientes y las razones o recuerdos que te hacen sentir así. Sácalo todo de ti. Es personal. Es un desahogo. Permítete sentir, permítete llorar. El llanto limpia el alma.

Cuando sientas que ya no te queda nada por decir, enciende una vela azul (paz, perdón) o blanca (pureza espiritual) y quema esa hoja en un lugar seguro. Mientras la ves desaparecer, pon la intención de soltar y quemar todo eso que te duele y te ancla al pasado. Siente en tu cuerpo como ese resentimiento se quema y se apaga. Repite este ejercicio tantas veces como necesites hasta que el rencor se esfume.

 

Nota: El aceite esencial de geranio potencia el perdón, el amor y la honestidad. Nos ayuda durante el duelo. Diluye un par de gotas en aceite de oliva o de coco y aplícalo en tu pecho. Recomendación de: The Healing Butterfly Touch.

 

Meditación

También te propongo mi versión de una meditación guiada para cortar lazos energéticos, inspirada en una meditación de Alicia Lizcano de Alquimia del cielo y en los consejos del antropólogo Alberto Villoldo. (El vídeo será publicado en enero en youtube).

 

Y para terminar, comparto esta cita que me encanta:

El perdón es el perfume que derrama la violeta bajo el pie que la aplastó. Mark Twain.

 

Lo que pasó, quedó atrás. Suéltalo. Ama tu presente, y los milagros se multiplicarán en tu vida.

Ojalá este mensaje te llegue al alma porque tú mereces oler ese maravilloso perfume y pasar página. Te propongo limpiar el rencor con amor propio.

Un abrazo de luz, de mi corazón al tuyo.

Nohora 🧡

Artículos relacionados:

Escribir para sanar: cinco ejercicios de escritura terapéutica

Libérate de la culpa

Referencias:

Schucman, Helen; Wapnick, Ken. (1999) Un curso de milagros, (A Course in Miracles) Foundation for Inner Peace, Mili Valley, CA.

 

Pasos para dejar de juzgar y sus beneficios

Parece que es más fácil dejar de comer que dejar de juzgar.

¿Juzgar a los demás es algo habitual para ti?, ¿por qué te juzgas y juzgas a los demás?, ¿qué ganas poniendo etiquetas y adjetivos a todo?

El juicio, la crítica, la queja son expresiones del ego en su modo automático. Y el ego surge de la mente dividida que cree en la separación. Esta creencia causó la caída del ser humano hace miles de años, según “Un curso de milagros”.

Desde entonces nos percibimos en dualidad: negativo y positivo, femenino y masculino, bueno y malo, oscuridad y luz, éter y materia, amor y miedo, yin y yang, yo-soy, contenido y contenedor, etc.

Juzgar es contrario al amor de la mente recta al servicio del Espíritu. Juzgar de forma automática, porque todo el mundo lo hace y parece normal, es un error y se puede corregir.

Juzgar es un acto de desinformación o acusación falsa. Es crear una historia mental basada en la percepción personal. Juzgar es un instinto reptiliano y puede hacer daño.

Nos juzgamos a nosotros, a los demás, a las cosas y a las circunstancias. Otra forma de juzgar es generalizar: “todos los políticos son corruptos”.

Hoy te invito a dejar de juzgar en tu día a día o por lo menos por un día. Te invito a aprender a observar con presencia plena y sin poner etiquetas a las personas, cosas o circunstancias. Sin comparar lo que ves con lo que tú consideras correcto, aceptable, etc.

 

En la estructura cuántica nada es bueno o malo, solo es. Tu percepción determina lo que es verdadero o falso para ti. Tu atención y enfoque hacen que un pensamiento se manifieste. —Marina Jacobi. Manifestación cuántica.

 

Beneficios de dejar de juzgar

🧡 Aprender a observar sin juzgar es una maestría que te llena de serenidad sostenida, aceptación y bienestar espiritual.

🧡 Cuando dejas de juzgar te liberas de una carga negativa y te llenas de energía positiva. Y esto se traduce en vitalidad y alegría.

🧡 El cambio de enfoque de lo negativo (juzgar) a lo positivo (encontrar nuevas posibilidades, fortalezas) te permite avanzar, hacer tus sueños realidad y admirar a los demás.

🧡 Juzgar (criticar, evaluar, clasificar, etiquetar, analizar) crea turbulencia en tu diálogo interno. Dejar de juzgar calma la mente y te da paz.

🧡 Dejar de juzgar da libertad. La libertad de estar presente en el cuerpo aquí y ahora, y fuera de la prisión del bucle mental.

Juzga menos y ama más. Cuando haya paz dentro, habrá paz fuera.

🧡 Aprender a observar sin juzgar es vital en este momento cósmico. Las oportunidades de evolución que tenemos ahora no se van a volver a presentar hasta dentro de muchos millones de años. ¿Lo sabías?

Dejar de juzgar es despejar las nubes oscuras que te impiden sentir el sol y ver el cielo azul. Dejar de juzgar es bajarle el volumen al ego y sintonizar con el amor del Espíritu. Dejar de juzgar es entender que al percibir —lo que creemos es la realidad— estamos interpretando de manera sesgada.

¿Qué podemos hacer para dejar de juzgar?

Pasos para dejar de juzgar

1 🧡 Sal del modo automático:

Lo primero, como siempre, es parar y darte cuenta de tus pensamientos prejuiciosos, emociones y acciones. ¿Cómo vas a dejar de juzgar si no te das cuenta de que lo estás haciendo? ¿Te das cuenta de cuántas ideas son tuyas o han sido implantadas en tu subconsciente por el sistema o el clan familiar?

2 🧡 Ley del espejo:

Todo lo que vemos en otros también lo tenemos nosotros. Recuerda que todo lo que ves es una proyección, y si cambias la forma en que piensas, cambia lo que proyectas y experimentas. Entonces, en lugar de poner un dedo acusador hacia fuera, mírate a ti mismo/a.

Las personas felices no atacan a los demás. Cuando sientas que otra persona te está juzgando recuerda que es su proyección, su herida desatendida. El juicio define al que juzga.

¿Te das cuenta de que los otros son versiones tuyas? Ese que te enfada es tu otro yo, la otra cara de la moneda. Es el espejo que te muestra lo que no ves en ti.

3 🧡 Agradece:

Cuando quieras juzgar, criticar o quejarte, para un momento y agradece. Sí, la gratitud reduce la carga negativa de lo que te pasa, piensas y sientes. La gratitud equilibra la balanza de la dualidad. La gratitud nos acerca a la neutralidad de observación que te permite tomar distancia serena y entenderte a ti y a los demás.

4 🧡 Observa en silencio:

Desconocemos las circunstancias de cada ser. ¿Puedes acallar los prejuicios y soplar imaginando que son nubes que se lleva el viento? Una clave para reducir el ruido es concentrar la atención plena en la respiración. ¿Podrías inspirar y expirar sintiendo que al exhalar se diluyen esos prejuicios?

5 🧡 Replantea con mente abierta:

Hay muchos caminos y formas de hacer las cosas. Y los demás tienen derecho a pensar y resolver de manera distinta. Cada persona tiene un punto de vista diferente y nadie en esta dimensión conoce la totalidad. Entonces nuestros puntos de vista, aunque antagónicos, son respetables y complementarios.

6 🧡 Ve más allá de las apariencias:

Deja de prejuzgar antes de conocer. ¿Juzgas a un desconocido por su apariencia? ¿Escoges un libro por su portada? Recuerda que el interior es más valioso que la fachada.

7 🧡 Desarrolla la empatía y la compasión:

Somos uno. La creencia en la separación no nos permite ver que somos uno. Creer que estamos separados limita el despliegue de todo nuestro potencial y nos divide. En lugar de juzgar, intentemos comprender y ponernos en el lugar del otro.

La compasión es reconocer, con profundo respeto, la dignidad que hay en ti y en los demás.

Cuando te veas tentado a juzgar a una persona piensa: ‘Si su pasado fuera tu pasado, si su dolor fuera tu dolor, si su nivel de consciencia fuera tu nivel de consciencia, pensarías y actuarías exactamente como él o ella’. Esta comprensión trae consigo perdón, compasión y paz.  Eckhart Tolle. Ver en instagram.

8 🧡 Procura no asumir:

Es mejor preguntar y salir de dudas antes de afirmar o juzgar.

Los malos entendidos provienen de la interpretación que damos. Es mejor tomarse el tiempo para comprender qué pasa de verdad.

Hacemos parte de la misma consciencia cósmica en evolución. Somos fichas de un gran rompecabezas multidimensional y espiritual. Cada ficha es distinta y tiene una función.

Somos almas inmortales viviendo una corta experiencia humana. Somos Espíritu experimentando en la materia. ¿Con qué derecho juzgamos lo que cada alma ha venido a experimentar aquí?

Todo error es parte del aprendizaje. Mis errores me han enseñado a ser más amorosa y compasiva conmigo misma y con los demás. Me han enseñado a dejar de juzgar. Me han abierto el corazón y la perspectiva.

Estamos en un momento de cambio. Cuando te lleguen nuevas sensaciones, permítete sentir sin juzgar, y suelta.

Uno de los ejercicios que propone el libro “Un curso de milagros” es pasar un día, solo un día, sin juzgar nada de lo que te suceda ni a nadie

¿Te apuntas al reto de pasar un día sin juzgar? Me encantaría que me dieras tu opinión en los comentarios. 👇

Gracias por haber leído hasta aquí, y te felicito si ya estás en el camino del amor libre de juicios.🧡

Artículos relacionados:

La compasión y su poder transformador

Los siete espejos del alma

El poder de la gratitud

El arte de soltar

El arte de soltar

La vida, a través de variadas experiencias, nos enseña el arte de soltar y la libertad que da el desapego.

El arte es la capacidad o habilidad para crear, imitar o expresar lo material o inmaterial y por eso todos somos artistas. Todos somos cocreadores con distintas destrezas y talentos.

Soltar implica liberarnos de creencias y pensamientos limitantes, ampliar la perspectiva y alejarnos de ciertas personas o situaciones para acercarnos a otras que vibran más alto o más acorde a nuestro ser en ese momento vital.

Somos seres en permanente cambio. Y ese cambio puede contraernos o expandirnos.

El proceso de soltar, liberar y desapegarse puede ser doloroso o no. Puede ser un duelo o una fiesta. Depende de cómo elijas vivirlo y sentirlo en cada momento.

Dejar ir es salir de cada momento sin arrastrar la percepción del momento anterior. Dejar ir es sentir que ya no somos lo que dejamos atrás. Dejar ir es desidentificarse del personaje humano.

Otra forma de verlo, es soltar el equipaje viejo o hacer compost de esas experiencias e integrarlas para que se conviertan en nueva energía, como propone Lee Harris.

Soltar es tratar un nuevo camino, una nueva forma de pensar y hacer las cosas. Lo que piensas solo es una posibilidad. No es un hecho. Soltar es descubrir que aquello que sientes viene generado por aquello que piensas. —David del Rosario, neurocientífico.

Todo empieza por tomar consciencia

Dejar ir implica darse cuenta de los pensamientos, sentimientos y emociones, permitirse sentirlos tal y como son, sin intentar cambiarlos, resistirlos ni rechazarlos, y dejar que la energía de los mismos se mueva y se disipe.

Y por eso necesitamos parar y darnos un tiempo y un espacio de autoevaluación, autoconocimiento y transformación.

Permítete sentir el dolor, la rabia, la alegría. Permítete llorar, gritar, patalear, reír a carcajadas o lo que tu cuerpo necesite para expresarse de manera consciente y liberar esa energía en movimiento sin hacerle daño a nadie.

Expresar de manera consciente es distinto a descargar la rabia o culpa (o lo que sea) en el otro. Ojo.

La vida nos pide soltar, vaciar y dejar ir hasta que veamos la verdad de nuestra esencia. Soltar para vaciar la mochila y recibir nuevos aprendizajes, talentos, posibilidades. Podemos soltarlo todo en este mundo.

Cuando la fuente de la felicidad se encuentra dentro somos inmunes a las pérdidas del mundo. —Dr. David R. Hawkins.

Soltar las creencias e ideas limitantes aprendidas

Soltar nos ayuda a avanzar. El árbol se desprende de sus hojas porque necesita renovarse; nosotros, también.

Desde que nacemos, la sociedad y la familia nos transmiten, de manera consciente e inconsciente, toda una serie de ideas, programaciones y creencias que moldean nuestra percepción de la realidad. Las tenemos tan incorporadas que nos cuesta identificarlas.

El primer paso es darse cuenta de esas ideas, programaciones y creencias limitantes. El segundo, es filtrar, discernir y limpiar.

Porque todo aquello que creemos crea nuestra realidad. Podemos cambiar el curso de la vida cambiando las creencias.

Porque «no nos afecta lo que nos pasa sino lo que nos decimos acerca de eso que nos pasa» .—Epicteto. Porque «enfermamos por un entorno insano o una percepción insana del entorno». —Dr. Bruce Lipton.

Ya es hora de salir del modo automático y soltar todas esas ideas que limitan nuestro potencial creador. Soltar todos los «pero, debería, tengo que, no puedo, no sé, no soy capaz, no soy suficiente, en mi familia/religión/partido solo hacemos X, etc.»

Suelta todo eso y date cuenta de que eres artista. Eres un ser creador con un gran potencial y juntos cocreamos la realidad.

Se necesita valentía para soltar el sistema de creencias y salir de lo conocido y cómodo.

Recuerda que la incertidumbre es el estado perfecto para crear algo nuevo.

Deja de creer en todo eso que te limita y haz lo que amas y lo que te hace feliz. Enfócate en todo lo que sí.

Cuando no eres consciente de tu consciencia vendrá otra consciencia y ocupará su lugar. —Daniel Cipolat.

Soltar las creencias es básico para vivir y trascender en libertad.

Soltar el miedo y trascenderlo

Dejar ir es entregarse a lo que es sin temor. El miedo es la energía dividida dentro de ti. Es el conflicto interno entre tu luz y tu oscuridad.

El miedo y todas sus caras: preocupación, rabia, frustración, rencor, deseo de venganza, vergüenza, etc., son soportables un rato, unos minutos, un día. De manera continuada, estas emociones densas de vibración baja hacen daño.

Te has preguntado: ¿qué es lo peor que te podría pasar? ¿Sabes que tienes la capacidad de superar todo lo que te pase?

El miedo es el mayor peligro al que se enfrenta el cuerpo humano. El miedo y la culpa son la causa de la enfermedad y del fracaso en cada área de la vida. —Dr. David R. Hawkins.

Los sentimientos negativos están asociados con nuestros miedos básicos y primitivos de supervivencia. Las reacciones primitivas se pueden cambiar y curar con amor.

Amar es soltar el miedo y atraer más amor. Amar es permitir la expansión de la consciencia.

Trascender el miedo no es no tener miedo, es tener la valentía de reconocerlo y sentirlo con la confianza de que puedes iluminarlo con la luz de tu amor.

Por tu bien, por nuestro bien, reconoce tus propios miedos y transmútalos porque eres mucho más fuerte que ellos.

Y si tienes temor a la pérdida,  recuerda que esta vida es un flujo constante de dar y recibir. Inspira y expira, coge y suelta el aliento divino que todos compartimos mientras viva el avatar que aquí y ahora le sirve a nuestro ser para la experiencia humana.

Soltar el juicio

Desde que nacemos nos enseñan a juzgar, a compararnos, a criticar de manera automática. ¿Quienes somos para juzgar? ¿Tememos ser juzgados y por ende rechazados? ¿Podemos dejar de juzgar?

Juzgar es rechazar una parte de ti que no quieres reconocer. Es señalar con el dedo al otro porque no quieres ver que la solución, la clave y la respuesta están en ti.

Dejas de juzgar en el momento en que te das cuenta de que todo lo que sucede fuera es una proyección de lo que tienes dentro.

Dejas de juzgar cuando comienzas a verte en el reflejo de los espejos del alma que te rodean. Cuando entiendes que dichos espejos te permiten ver más allá de lo evidente para tu autoconocimiento y crecimiento espiritual.

Dejas de juzgar cuando comprendes que eres amor y has sido creado con libre albedrío y en amor universal, como todo lo demás.

Y aceptas que cada ser ha elegido su camino hacia la luz o hacia la oscuridad.

Y entiendes que no eres ni mejor ni peor que nadie. Eres una expresión única de la creación universal.

Soltar las expectativas y condiciones

Además de creencias, hemos incorporado ideales falaces, difíciles de alcanzar. Y, a veces, después de darnos contra la pared, decidimos soltar las expectativas de lo que creíamos «debería ser».

Poner el listón muy alto nos suele llenar de frustración. Cuando en nuestra mente pedimos a alguien más de lo que puede dar, cuando idealizamos a una persona o una situación estamos limitando las posibilidades de la manifestación. Estamos poniendo condiciones desde el ego.

Una de las claves de la manifestación es crear con una intención pura del corazón, es decir, sin condiciones ni expectativas de cómo, cuándo, cuánto, dónde, con quién, etc., que limitan la expresión de lo que puede ser. Déjalo abierto y libre. La vida te sorprenderá.

Lo que percibimos como realidad en este mundo es un holograma creado momento a momento. Vibrar en amor de manera sostenida permite cambiar la manifestación de esa realidad.

Soltar el apego

¿A qué te aferras?

Un día sueltas el pasado y aceptas con respeto que alguien ya no quiera verte más o que prefiera hacer algo distinto a compartir su tiempo contigo. Aceptas que han pasado veinte, treinta, setenta años con todo lo que eso implica. Y sí, esto puede doler.

Y este dolor te está mostrando una resistencia al cambio. Cuando lo entiendes, lo agradeces de corazón. La gratitud neutraliza el dolor y te permite sentir calma y aceptación para desde ahí crear algo nuevo.

Un día sueltas lo que fue. Sueltas los apegos, los espejismos. Entiendes que eres suficiente o más que suficiente. Te miras al espejo y te dices: «me acepto y me amo tal y como soy ahora». Te parece que tienes demasiadas cosas y comienzas a limpiar, a vaciar. Tú quieres estar contigo.

El apego y la dependencia ocurren porque nos sentimos incompletos. Entonces buscamos cosas, personas, relaciones, lugares y conceptos para llenar esa necesidad interior. Los utilizamos e identificamos como algo «mío», como una extensión de «mí». La pérdida de eso que consideramos «mío» se vive como si fuera la pérdida de una parte del propio ser o una disminución de sus cualidades. El apego crea dependencia y ésta conlleva el miedo a la pérdida. — Dr. David R. Hawkins.

¿A quién temes perder? El cuerpo envejece y desaparece. Todo cambia.

Y todo mejora cuando nos desidentificamos del personaje que creemos ser. Un personaje lleno de «mis cosas, mi gente, mis logros, mis etc.» Somos mucho más que eso. Recuérdalo.

Perdemos la libertad por los apegos. El más grande es el apego al personaje que creemos ser.

Soltar el apego es más fácil cuando agradeces lo que tienes, lo que amas, lo que eres aquí y ahora. Cuando dices y demuestras que amas a quien amas. Cuando das con el corazón.

Soltar la historia que te han contado

¿Y si la mayoría de lo que nos han contado ha sido tergiversado, cortado o cambiado para que no sepamos la verdad?

¿Y si eso que creemos es la realidad es solo una proyección manipulada, un espejismo?

Un mago experto es el que convierte la ilusión del truco en realidad percibida. Un mago experto sabe engañar los sentidos y distraer la atención para que no veas lo que de verdad está sucediendo.

¿Con qué finalidad?

Cada uno/a lo descubrirá en su momento y según su proceso evolutivo. Te invito a investigar.

Soltar la mentira y encarar la verdad

El camino se hace al andar. ¿Qué caminos quieres andar?

Caminar por las vías del amor que somos es un proceso. Por favor, en cada paso, en cada tropiezo, tras cada caída, trátate con amor, bondad y respeto.

Poco a poco y a medida que ganas en experiencia y en expansión de consciencia el proceso se hace más fluido y neutro.

Poco a poco, entiendes mejor el lenguaje de la vida que se expresa en hechos.

Desaprendes lo que te ha enseñado el sistema y conectas con la sabiduría interna de tu esencia. En esa conexión divina es difícil que te vuelvan a engañar y quitas máscaras para encarar las verdades encubiertas. Y como tú has elevado tu vibración, los velos invisibles caen por su propia densidad.

En esta parte del camino, al descubrir las verdades ocultas, puedes sufrir un shock o no. Depende de tu enfoque: centrado en lo negativo o en lo positivo. Tú eliges.

¿En que momento del proceso estás ahora? ¿Has empezado a descubrir las incoherencias del sistema?

Por favor investiga.

Solo te diré que nos han mentido y manipulado desde el inicio de la humanidad. Tras investigar, comenzarás a soltar las antiguas creencias al darte cuenta de que muchas son falsas.

Investiga, si quieres. Tú eliges cómo vives lo que te sucede y lo que descubres.

Algunas verdades duelen. Duele escoger la cura en lugar de la anestesia. Y el dolor pasa.

Ante el dolor, recuerda que todo lo que sucede es parte de nuestra consciencia y algo que puede ser considerado como un castigo también puede percibirse como un regalo. Por ejemplo, una enfermedad.

Y agradece. Como te contaba en «Pasos para manifestar una realidad mejor«, la gratitud neutraliza lo negativo y lo doloroso. Te acerca al perdón y te permite sanar más rápido.

Tu consciencia es la luz que ilumina la oscuridad. Tu consciencia descubre las mentiras y encuentra la verdad. Tu consciencia hace parte de una unidad multidimensional que es la fuente creadora en permanente expansión.

¿En qué estado está tu consciencia ahora? ¿Eres un río que fluye, un gas que se expande o un trozo de hielo durmiente?

Una de las leyes de la consciencia es: estamos sujetos a un pensamiento o creencia negativa si conscientemente decimos que nos aplica. —Dr. David R. Hawkins.

Te lo repito porque es muy importante: tus creencias tienen un gran impacto en tu vida.

Todos somos artistas creadores y podemos cambiar la manifestación de la realidad cambiando las creencias y lo que sentimos momento a momento.

Sugerencia: apaga la tele y tira los periódicos que te venden un futuro tenebroso. Tú decides brillar, salir de las tinieblas y abrazar con el corazón una experiencia renovada y llena de colores vibrantes.

Lo mejor está por venir. Solo puedes llenar la jarra si está vacía. El arte de soltar es el camino de la libertad.

¿Te atreves a soltar?

Artículos relacionados:

Los 7 espejos del alma

Pasos para manifestar una realidad mejor

Trascender el miedo con confianza

Referencias

Hawkins, Dr. David R. «Letting go», The pathway of surrender (Dejar ir: el camino de la entrega), editorial Grano de Mostaza, Barcelona.

Schucman, Helen, «A Course in Miracles» (Un curso de milagros), Foundation for Inner Peace, Mill Valley, CA

Pasos para manifestar una realidad mejor

Somos seres creadores mucho más potentes de lo que nos han contado y podemos manifestar una realidad mejor.

Somos fractales de energía toroidal con polos (negativo y positivo) y nos movemos en franjas de frecuencias. Todo está conectado.

Cada pensamiento, emoción, palabra tiene una frecuencia, puede medirse en Hertz y puede armonizarse con un color y un sonido.

Si fuéramos conscientes del impacto que tienen los pensamientos, emociones, palabras y acciones, prestaríamos más atención a nuestro mundo interior y manifestaríamos un mundo mejor.

Somos responsables de nuestros pensamientos, emociones, palabras y acciones y del impacto o huella que dejamos en el universo. Somos responsables de nuestra atención porque ahí se concentra nuestra energía.

Y para crear necesitamos energía. La manifestación depende de la franja de vibración en la que estamos cuando creamos o imaginamos. Cuanto más alta, mejor van a ser los resultados y en menor tiempo.

¿Has comprobado que al cambiar de pensamientos y emociones cambia la manifestación en tu realidad?

Cuando cambias la forma en que miras, aquello que miras cambia. —Wayne Dyer.

Lo que experimentas en tu realidad cambia cuando al cambiar de perspectiva aumentas la frecuencia vibratoria y pasas a una franja más ligera del toroide energético.

Ahora estamos viviendo una época de transición y mucha confusión. Nos bombardean con falsas informaciones que producen miedo, cargadas de mensajes subliminales que hipnotizan a la mayoría y nos atrapan en una franja de vibración densa.

Visualizar, creer y manifestar

Cuando pensamos, hablamos y deseamos estamos proyectando una realidad. Cada pensamiento, palabra, emoción tiene una frecuencia distinta. Nos enseñaron el paradigma de ver para creer. Nos han programado para que veamos solo una parte mínima de lo que existe.

¿Y si es lo contrario: cambiar las creencias para manifestar?  ¿Qué tal si cambiamos las programaciones y nos liberamos?

 Todo es posible. Si lo puedes soñar, lo puedes crear.

Cuidado con lo que crees. Si crees que las ondas electromagnéticas te enferman o que hay un bicho contagioso en el aire, te enfermarás. Si crees que eres capaz de elevar tu frecuencia para que eso no te afecte, disfrutarás de salud y manifestarás una realidad mejor.

¿Eres consciente de todas tus creencias y programaciones?

Un cuchillo te puede servir para matar. También te puede servir para cortar un bizcocho y celebrar.

La manifestación depende de tu percepción, de tu vibración y del uso que le das.

Estamos en un proceso de transición con muchos cambios. Un proceso que nos pide más consciencia sin juicio de nuestros pensamientos, emociones, palabras, actos.

Todo aquello que repites se cristaliza, crea caminos neuronales y líneas de tiempo o trayectorias vitales que interpretas como tu realidad.

La emoción es energía en movimiento. Es una herramienta poderosa que atrae y alinea. El pensamiento es energía que crea un efecto. Si mueves suficiente energía, tienes materia, la materialización de la energía. Tus pensamientos son energía pura y tus emociones mueven esta energía hasta materializarla. La imaginación son los pensamientos que se manifiestan en la mente. La potencia de la creación viene de la repetición y de la emoción que hay detrás. —Giulia Guerrero.

La acumulación de una emoción aumenta su potencia.

¿Cómo reaccionamos cuando nos enfadamos?

¿Qué hacemos o dejamos de hacer cuando sentimos miedo?

¿Qué impacto tienen estas emociones en nuestra salud, en nuestro entorno?

¿Con qué estamos sintonizando?

¿Cómo neutralizar las emociones negativas?

La gratitud neutraliza lo «negativo»

La gratitud es poderosa y de ella he hablado en varios artículos. Hoy quiero recalcar que agradecer es la clave para neutralizar los pensamientos, emociones, palabras y actos «negativos». Entendiendo por «negativo» todo aquello que nos baja el ánimo y nos muestra un reto, una posibilidad de transformación y crecimiento.

Y aquí hago un inciso. La moral, lo que consideramos bueno o malo, correcto o incorrecto, positivo o negativo son conceptos relativos creados por los humanos para diferenciar la dualidad.

El péndulo de la mente se alterna entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el mal. —Carl G. Jung.

La energía no es buena ni mala, solo ES. Cuando decimos que algo es bueno o malo ya estamos juzgando. Y cuando juzgamos damos poder a eso que no queremos.

La consciencia no es positiva ni negativa es frecuencia vibratoria

A nivel cósmico no hay malos y buenos, inferiores y superiores, solo seres limitados por falta de amor (franjas densas y oscuras), y seres que aman y se expanden (franjas ligeras y luminosas). Todo lo que nos sucede es una oportunidad para aprender a amar, a recordar quienes somos y disfrutar de la existencia.

La verdadera decisión es el amor. En las matrices de polaridad, solo podemos elegir entre el amor o el miedo. Al elegir el amor, podemos tomar medidas para servir a los demás, pero eso no es necesario. El servicio a uno mismo es lo más importante, ya que no puede conocer o aceptar a otro hasta que lo haga usted mismo. —Giulia Guerrero.

La neutralidad, es el punto cero, es donde colapsan las frecuencias, es la consciencia que observa, es el equilibrio. El objetivo es mantenerse en la calma y en armonía a pesar de presenciar una manifestación «negativa». Eso es estar alineado en tu centro, en la estructura del corazón.

Cuando algo que consideres «negativo» te suceda, da gracias porque te está mostrando lo que falla y lo que puedes equilibrar en tu mundo interior.

Cuando la mente quiera quejarse, haz lo contrario, agradece. —Rumi.

La gratitud ante lo que sucede neutraliza la carga negativa del suceso. Se trata de cambiar el enfoque de lo que percibes. Por ejemplo, en lugar de decir: «solo he escrito 300 palabras», puedes agradecer que has escrito 300 palabras más. La gratitud hará que tu cuerpo produzca más endorfinas (hormona de la felicidad).

Para, transforma y suelta.

Para cambiar de una realidad a otra necesitas parar, ir al punto cero y equilibrar la frecuencia hacia una realidad mejor. La gratitud neutraliza lo negativo. Di: “Gracias por mostrarme lo que está desequilibrado”. Transforma la emoción con la vibración del corazón. Entonces no necesitarás hablar del pasado. Lo sueltas, lo olvidas y perdonas. Cambias a una nueva realidad. En lugar de trabajar la sombra, hablemos de cambiar las estructuras de lo que te ha pasado y ver las lecciones que contienen para transformarlas en algo positivo como el perdón, la gratitud, el amor. —Marina Jacobi, Quantum Manifestation.

Y una vez que has agradecido y neutralizado un pensamiento, emoción o experiencia negativa, pregúntate: ¿qué pensamiento más amoroso puedo pensar ahora?

La intención es lo que mueve el resultado. La intención es lo que mueve tu consciencia astral.

La vibración del corazón es el portal de manifestación

El cerebro, la mente y la razón están sobrevalorados. La vibración del corazón, del amor, es el portal que nos permite manifestar una realidad mejor y ver lo esencial.

Ayuda y da desde el corazón. Si pones condiciones y expectativas en tu proyección vas a recibir una realidad condicionada. Lo que das es lo que recibes.

Recuerda: Somos uno.

La consciencia está hecha de amor. La estructura del corazón es la más elevada. Todo es sonido y luz. Cuando das con el corazón, no pones condiciones y recibes de distintas maneras. Deja ir la ilusión de que necesitas dinero para tener algo, suelta ese sistema de creencia que te ata a la frecuencia de escasez. Haz lo que te gusta y poco a poco cristaliza la abundancia en tu vida. —Marina Jacobi, Quantum Manifestation.

Cuando vemos con el corazón nos damos cuenta de que todo está bien, sea lo que sea. Y aquello que consideramos «malo», «denso» y «oscuro» hace parte de nuestra propia sombra que vemos reflejada para que la iluminemos con la luz de nuestra consciencia. Cuando vemos con el corazón dejamos de rechazar y de juzgar. El corazón acepta, ama, transforma.

Haz todo aquello que te mantenga en la vibración del corazón: comparte, colabora, ama, ríe, da, abraza, escucha, respira, acepta, disfruta, juega, fluye, etc.

Todo lo que se repite son señales que están llamando nuestra atención para ser atendidas. Tenemos la capacidad de hacer consciente lo inconsciente y limpiar patrones repetitivos que nos quitan energía.

Aquello a lo que te resistes, persiste. Carl G. Jung.

Y nuestras creencias nos muestran parte de esa programación inconsciente

¿Creo que venimos a aprender o a recordar? ¿Venimos a sufrir o a disfrutar? ¿Lo que me sucede es un castigo o una oportunidad? ¿Creo que tengo que pedir fuera, orar y obedecer o que el poder está dentro de mí?

En mi caso, el ictus era una programación genética en mi linaje materno. Y fue una oportunidad de morir y volver a la vida en el mismo cuerpo con una consciencia más amplia. La remisión espontánea cuando los médicos dijeron que me iba a morir, tras la primera cirugía, es un ejemplo de salto de la línea de tiempo o cambio de trayectoria.

Algunas experiencias son ocasiones para perdonarnos, dejar ir y dejar de juzgar. Los gatillos que nos disparan, las heridas son oportunidades de autoconocimiento, exploración y alineación con el centro.

La sabiduría divina de la vida nos habla a través de nuestras propias experiencias, de los mensajes del cuerpo. ¿Estás a la escucha? ¿Apagas el runrún del sistema para escuchar los mensajes de tu ser?

La voluntad de ser consciente es una acción de amor propio. —Giulia Guerrero.

¿Ser o no ser? ¿Amar o temer? ¿Manifestar o desfallecer?

Tú decides.

Cuatro pasos para manifestar una realidad mejor

Resumiendo lo dicho antes:

Parar

Toma consciencia de tus pensamientos, emociones, palabras y actos en cada momento. Estos están manifestando tu realidad actual por resonancia. Creamos en el presente. La respuesta auténtica viene del corazón.

Agradecer

Neutraliza lo negativo dando las gracias por la oportunidad de equilibrar tu mundo interior y abre tu corazón sin condiciones y sin expectativas. En el momento en que juzgas y criticas lo que ves o escuchas estás proyectando y te sales del centro, de la neutralidad, del amor. La gratitud neutraliza y cataliza. Agradecer es una forma de visualizar.

Soltar

Deja ir «todo lo que ya no». Perdona, acepta, olvida, limpia. Libera tu cuerpo de memorias celulares densas. Borra los viejos programas, apegos y hábitos. Deja de repetir la historia. Pasa a la siguiente lección. Y concéntrate en experiencias de amor, alegría y paz. Sintoniza con tu consciencia y alinea tu intención.

Lo que aceptas, te libera. Lo que niegas, te somete.

Manifestar una realidad mejor

Enfócate en lo que quieres crear sintiéndolo antes de que exista. Todo tiene una frecuencia de vibración y cuando sintonizas con la misma frecuencia eso que quieres ver aparece. Es como sintonizar con una frecuencia distinta de radio para escuchar una música que te gusta más. Concéntrate en la solución. Y cuando lo pienses o lo visualices, hazlo en presente, en positivo, con alegría.

En lugar de decir: «no me quiero enfermar», di: «Gozo de buena salud y me recupero rápido». Aquí tienes un artículo de escritura terapéutica para practicar.

El mejor momento para manifestar y pedir al universo es cuando sientes alegría o gratitud y tu corazón está en coherencia con tu cerebro. El pensamiento es una carga eléctrica que envía una señal al campo cuántico. La emoción es una carga magnética que atrae situaciones. Cuando se unen en coherencia podemos manifestar y atraer el mejor potencial posible en ese momento. —Dr. Joe Dispenza.

Y recuerda que el colectivo es un espejo de tu mundo interior (la franja vibratoria en la que estás). Al cambiar, mejorar tus vibraciones y agradecer, verás eso reflejado a tu alrededor.

Lo que sucede no te pasa a ti. Pasa a través de ti. La experiencia es un espejo.

¿Qué te dices cuando te miras al espejo?

¿Quieres un mundo mejor?

Empieza por ti. Y deja de darle tu energía a las ideas nefastas que nos venden. Es una ilusión. Borra el hechizo de esa línea de tiempo. Y haz algo positivo, amoroso, gracioso.

Cada pequeña acción amorosa, cada pensamiento que limpiamos, cada emoción que liberamos equilibra la balanza.

Y así como limpiamos nuestro cuerpo físico de parásitos, también es necesario limpiar el cuerpo energético. Aquí te dejo una corta meditación de ejemplo:

Loni multidimensional. Decretos para crear una nueva realidad. Youtube, 3-sep-2022.

¡Gracias!

Referencias

El poder de la gratitud

Escribir para sanar en positivo y manifestar la realidad deseada

Los siete espejos del alma

El arte de soltar

Consciencia astral

The Harmonic Reactor, Marina Jacobi, Youtube, How to literally do anything, Quantum Manifestation, clase 1, temporada 1, 11-mar-2017.

OMnium Universe, Caroline, Cory, Change your subconscious thoughts to manifest your desires, Youtube, 19-ago-20.

Tantra y sexo tántrico

El Tantra es una filosofía de vida que surgió en oriente hace más de 4.000 años. Significa totalidad y expansión de la consciencia.

El Tantra no es una técnica sexual. Es traer consciencia en el momento presente a todas las áreas de tu vida, incluyendo la sexualidad.

Es traer consciencia al cuerpo y saborear la vida en cada momento.

Tantra es llevar la meditación a todas las áreas de tu vida. La meditación nos sintoniza con la frecuencia del presente que permite convertirlo todo en verdadero gozo. —Astiko.

El cuerpo físico nos ancla a experimentar el presente y la mente suele perderse y desconectar. El amor incluye. La mente elige y excluye.

Sin la historia que me cuento, sin mi ruido mental, entro en el aquí y ahora y puedo movilizar la energía y conectar con mi cuerpo y mi placer profundo y expansivo. Lo primero es nutrir lo físico, el cuerpo. Después podemos conectar con la energía, el amor y de allí a lo espiritual. —Elma Roura.

Así que el Tantra nos da herramientas para calmar la mente, limpiar condicionamientos y disfrutar a través de los cinco sentidos del cuerpo en el ahora con aceptación y atención plena.

El Tantra es un tejido que entrelaza la consciencia. Es estar en contacto con tu esencia. Al nacer sucede un trauma de separación. El tantra te lleva a disolver los límites de tu ego y darte cuenta que formas parte de un todo, de algo más intenso, amplio y divino. Si tu corazón está abierto tu relación siempre va a ser íntima. El tantra no funciona si no abres tu corazón. Cada vez que te alejas de ti te cubres de más capas. Con el tantra deshaces las capas para encontrar tu humanidad. El tantra es una propuesta de apertura a todo sin rechazar nada sino acogiendo, abrazándolo todo en el corazón.—Xavi Domènech.

 

La respiración es muy importante

Respirar con consciencia nos trae al cuerpo, nos centra y nos permite expandirnos y relajarnos.

El cuerpo es más de un 70% agua y los líquidos de los tejidos necesitan oxígeno. Así que respira con consciencia y con libertad porque el aliento es divino.

La respiración es uno de los vehículos a través de los cuales viaja la energía. También acompaña y estabiliza el fuego del deseo para que dure más.

Cuando acompasamos la respiración con la de nuestra pareja, nos sincronizamos. Entramos en la misma frecuencia o sintonía. Esto también aumenta y prolonga la conexión que existe entre dos personas.

Existen muchos ejercicios y técnicas de respiración, e incluso una rama del yoga especializada: el pranayama.

Una práctica básica es: sentados o de pie, frente a frente, miramos a los ojos de nuestra pareja y respiramos profundo unos minutos. Poco a poco los cuerpos se van acompasando. Prestamos atención a cómo el aire y la energía se mueven por dentro. Es una danza, un juego y observamos: cómo late el corazón, si hay tensión o relajación, lo que perciben tus sentidos, etc.

Adiós, niña buena

Sus labios húmedos y carnosos cataron los míos con ternura unos segundos. Me senté a horcajadas sobre sus piernas, frente a frente, ojo a ojo, con confianza y sin decir nada, acordamos sincronizar la respiración. Aspirábamos el aire por la boca con los labios en o, como si fuéramos a tirar un beso. El aire silbaba «juuuu» al entrar y se expandía al salir con un largo y placentero «jaaaa». Nuestra respiración se hizo cada vez más audible hasta convertirse en música de goce: «ja-ju, ju-ja». Cuando él expiraba «ja», yo inspiraba «ju»; cuando yo expiraba «ja», él inspiraba «ju». La energía fluía, como una rueda en movimiento, de mi boca a la suya, de sus genitales a los míos, de mi corazón que vibraba como una cuerda con los latidos de su corazón. Cada bocanada nos sumía en un suave baile de ondas. Con mis brazos alrededor de su cuello, sus manos agarraron mis caderas para marcar el ritmo sensual de esa danza aérea y ondulatoria. El vaivén, de este viaje a lomo de dromedario, era exquisito. —Fragmento del capítulo 16, con T de Tantra, «Adiós, niña buena».

Tantra y sexo tántrico

El sexo tántrico es dejarse llevar por el placer y disfrutar sin etiquetas, sin tabúes, sin presiones ni ansiedad ni vergüenza. Se trata de gozar de una forma más paciente, plena y consciente de la energía que circula en todo el cuerpo.

El sexo tántrico no busca sensaciones, se abre a la sensibilidad. Son dos cosas distintas.

Las sensaciones están relacionadas con las cosas que te estimulan y de las cuales necesitas cada vez más intensidad porque te insensibilizan. Por ejemplo, la pornografía, los vibradores y la frotación excesiva de la piel. A mayor repetición mecánica, menor consciencia.

La sensibilidad es la comunicación a través de los sentidos que nos permite profundizar en los sentimientos de forma tan profunda que somos capaces de percibir lo sutil.

La exploración sexual es un viaje de autodescubrimiento que no sólo conduce a ser un amante mejor, con habilidades mejoradas, sino que también puede transformar viejas pautas restrictivas y generar más amor y más felicidad. —Diana Richardson.

Toda relación sexual es un intercambio de energía. El sexo tántrico te permite pasar de una sexualidad adolescente común a una sexualidad más espiritual, que abre, que está en contacto con lo que sientes, con lo que siente la otra persona, de forma relajada y sin control.

Cuando un hombre conecta con el corazón no tiene la necesidad de eyacular. El orgasmo deja de ser una gran descarga. Te abres y es una experiencia que te transforma. Todo el cuerpo te tiembla, hace que el fuego de tu corazón arda. El tantra no funciona si no abres tu corazón. —Xavi Domènech.

En cambio, el sexo duro y mecánico crea corazas y aumenta la distancia entre las personas que lo practican. No permite una elevación de la energía hacia los chakras superiores (corazón, garganta, tercer ojo) que nos conectan con lo divino.

Es muy importante la respiración, el afecto a través del contacto, la mirada…el no racionalizar y dejarse llevar sin buscar ni pedir nada. Dioni, experto en Tantra, Espacio Plural Kerala.

El tantra es un camino que te lleva a ti si te atreves a ver la sexualidad como un espacio de encuentro, de desnudez y de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se refiere al espacio que protegemos: las emociones. Cuando el cuerpo deja de protegerse, se abre. Las emociones son como una ola: suben, llegan al pico y bajan, se convierten en otra cosa. Cuando enjuicias la emoción se queda congelada, se cristaliza, se crea una coraza, una máscara.

Gracias al tantra te puedes quitar las máscaras y lograr el equilibrio entre tu energía femenina y masculina. Estas necesitan tiempo para conectarse, comunicarse e intimar. Le energía masculina crea el contenedor donde la femenina puede expresarse como el agua del río que fluye en el cauce.

La actitud del tantra consiste en ser amoroso hacia una persona. No hay necesidad de planificar nada; no hay necesidad de ensayar nada mentalmente antes, solo hay que ser amoroso y estar disponible. Hay que seguir jugando con la energía del otro. Hacer el amor es meditar. Es sagrado. Por eso, cuando estés haciendo el amor, ve muy despacio […] con gusto, percibiendo el sabor de todo. —Osho, The Open Secret.

Estamos acostumbrados a que la energía sexual se mueva hacia fuera y hacia abajo. Eso da cansancio. Es posible aprender a circular la energía sexual hacia dentro y hacia arriba para abrir una nueva dimensión con mayor vitalidad. Esto se consigue con la relajación, la atención plena y la respiración.

Le energía sexual es la energía de la vida y de la creación. Podemos utilizarla para crear arte, proyectos, empresas, iniciativas y todo lo que se nos ocurra.

Y termino estas pinceladas sobre Tantra y sexo tántrico con una frase de Diana Richardson:

Toda persona tiene la capacidad innata de hacer circular la energía dentro de su propio ser, lo que constituye en última instancia la experiencia del «sexo interior», que es la forma más evolucionada de la expresión sexual humana.

¿Ta animas a vivir con más consciencia corporal en el presente y a saborear la vida en cada momento?

 

Referencias:

Parga, N.M., Adiós, niña buena, Amazon, 2018.

Richardson Diana, Orgasmo tántrico para mujeres, Ed. Gulaab, Móstoles, 2004.

Richardson Diana, Sexo tántrico para hombres. Hacer del amor una meditación. Ed. Gulaab, Móstoles, 2011.

Emprendimiento y crisis: 10 claves emprendedoras

Emprender es un acto de valentía. Es tener ganas de crear algo distinto, de ser libre para organizar tu tiempo y tus prioridades según tus talentos, corazonadas y pasiones.

Emprender es un acto de paciencia y de constancia hasta lograr ver los frutos de tu trabajo. Es atreverte a plantar semillas en terrenos distintos aún sabiendo que no todas germinarán, y que incluso después de haber reverdecido, algunas plantas morirán.

Emprender durante la crisis es un reto mayor. Las crisis implican cambio y oportunidades para todas las personas. Las crisis son una fuente de innovación. El cambio es constante, y las oportunidades no se pierden, se trasladan. En cuanto a la inspiración, ella no desaparece, busca otro canal receptor abierto.

 

Emprendimiento y crisis: 10 claves emprendedoras

Con motivo del XXI encuentro de emprendedoras y empresarias de la Fundación Mujeres, respondo a las preguntas del panel del que formo parte.

¿Qué efectos ha tenido la pandemia en vuestros negocios?

El virus me ha obligado a parar, a cancelar mis planes y a hacerme nuevas preguntas sobre la vida, sobre el entorno y sobre el propósito de mi emprendimiento.

La pandemia ha sido una parada en seco o el cierre definitivo para muchos negocios. Incluso con las ayudas para autónomos, aprobadas por el gobierno y financiadas con los impuestos que pagamos entre todos en España.

Ante la incertidumbre y la prohibición de salir o de tener contacto social la mayoría de mis actividades se quedaron en pausa o relegadas a un segundo plano para poder conciliar.

¿Qué tipo de medidas habéis tenido que afrontar durante el estado de alarma?

Durante el estado de alarma, tuve que adaptarme a convivir con mis hijos y mi marido en casa las veinticuatro horas del día. Todos necesitábamos un ordenador y conexión internet para poder realizar nuestro trabajo, clases o encuentros online y entrega de deberes. Teníamos tres para cuatro personas, así que gestionamos los recursos, horarios y espacios en casa lo mejor que pudimos.

Todos necesitábamos comer y dediqué muchas horas de mi tiempo a hacer el mercado y a cocinar para mi familia.

¿Habéis integrado la innovación para hacer frente a este nuevo escenario? y, si es así, ¿de qué forma estáis innovando y con qué objeto?

Del presencial al online

En mi caso, realicé el último taller presencial sobre ciclo menstrual para niñas el 7 de marzo. El taller Siente y vibra estaba programado para finales de marzo, y como se habían apuntado varias personas, lo hicimos online.

También pienso ofrecer más talleres online y la venta de libros y cuadros a través de la web. Así puedo llegar a más personas en otras ciudades con mayor flexibilidad horaria.

Sin embargo, seguiré organizando encuentros y participando en eventos presenciales. Me gusta el contacto humano y la interacción social de cara a cara.

¿Ha implicado la innovación cambios en la gestión empresarial: nuevas formas de gestión, integración de las TIC como herramienta esencial de alguno de los procesos?

Sí, te das cuenta de la importancia de automatizar algunos procesos como los formularios online, las respuestas a suscripciones o la publicación de contenidos. Así como compartir en la nube (Dropbox o similares) las facturas y recibos con la asesoría contable.

Depende del tipo de negocio y del volumen de ventas e interacciones que tengas. En general, es importante invertir en marketing digital, en análisis de datos y en ciberseguridad.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es facilitar diversas formas de pago: efectivo, transferencia, PayPal, Bizum, etc.

Así como diversificar los canales para llegar al cliente y atender pedidos, reservas o citas: internet, teléfono, Whatsapp, redes sociales, Airbnb.

Durante el confinamiento, hemos visto la importancia de internet, del servicio a domicilio y los servicios de venta online.

Además, los negocios que se han beneficiado con esta crisis son: los supermercados, las farmacias, las plataformas de streaming (Netflix, HBO, Amazon, porno, etc.), las plataformas de vídeo conferencias, las mensajerías, las empresas de servicio a domicilio, comida a domicilio, medicina online, bufetes de abogados, caza herencias, asesorías legales, funerarias, empresas de limpieza y desinfección, descargas de aplicaciones móviles, y videojuegos.

¿Sabías que si un anciano fallece, sin dejar testamento, el estado se queda con sus bienes si no aparecen familiares que reclamen la herencia?

¿Habéis ido más allá, hacia la reinvención de vuestra idea, vuestro segmento de mercado, vuestra forma de producir o vender?

En mi caso he aprovechado la oportunidad de tener un par de artículos de nmparga.com en la primera página de Google para ganar nuevos suscriptores. También he creado un taller de escritura terapéutica online y me he atrevido a hacer vídeos para promocionar los talleres que ofrezco y mi novela «Adiós, niña buena».

El virus me ha confirmado la importancia de trabajar por y con la naturaleza, la infancia y la sexualidad. Algo que hago desde hace años con respeto, responsabilidad y libertad.

También actualizamos la app KidCrono en iTunes. KidCrono es una iniciativa por un uso más sano de la tecnología en casa y una aplicación-temporizador de juegos desengancha peques que diseñamos con mi marido para nuestros hijos cuando estaban más pequeños y pasaban más tiempo del deseado frente a las pantallas. KidCrono ayuda a niños y niñas entre 4 y 11 años a respetar el tiempo de juego digital acordado previamente con los padres y madres.

¿La pandemia os ha permitido repensar la empresa y generar nuevas oportunidades a futuro?

El confinamiento obligatorio me ha hecho ver y pensar en temas a los que antes no prestaba atención como la vulneración diaria de los derechos humanos a escala global. Aunque también percibo un viento de cambio.

Con los niños en casa y con mi cerebro reiniciándose, he dedicado poco tiempo a repensar mi negocio a fondo, aunque sí he tomado algunas notas sobre acciones que me gustaría implementar.

Y he aprovechado para ver las ponencias de varios congresos virtuales, uno de ellos sobre emprendimiento y visibilidad en femenino.

¿Qué claves les darías a las emprendedoras que están en fase de creación en momentos como los actuales?

Lo primero es definir qué es lo que te apasiona, qué quieres aportar, a quién y cómo.  Visualízate en el futuro, ¿qué haces?, ¿qué sientes?, ¿qué te rodea?, ¿qué oportunidades te ofrecen los cambios actuales? Recuerda que el problema de una persona es la oportunidad de negocio de otra.

Después, busca asesoría de una asociación o fundación que ayude a mujeres emprendedoras para que te orienten, para hacer el plan de negocio, cursos, talleres, eventos y networking.

Ten un entorno poderoso: rodéate de personas positivas que te inspiren, que te ayuden a ver lo mejor de ti y las posibilidades de tu emprendimiento. Reúnete con emprendedoras y mentoras. Esto te nutrirá en los momentos difíciles.

Toma decisiones pensando en todo lo que puedes aprender y ganar. Toma decisiones de simples y pequeñas a más complejas e importantes. Siempre es mejor equivocarse a no hacer nada. Cuando cometes un error agrandas tu zona de confort, aprendes y evolucionas.

Puedes ir paso a paso, prueba, error, ajuste, mientras creas una cartera de clientes y obtienes beneficios iniciales. Por ejemplo, ¿podrías ofrecer tus productos/servicios a domicilio para ahorrarte el coste del alquiler de un local? ¿Piensas implementar la venta online?

¿Y al resto de emprendedoras ya constituidas?

Ordena tus prioridades: tú eres siempre la primera. Date tu tiempo (crea una rutina mañanera). Di no a las personas que te quitan la energía, a lo que te hace sentir mal. Di sí a ser feliz, a hacer lo que te gusta, a lo que te hace sentir bien. ¿Qué es lo que más te importa?, ¿qué te hace sentir viva? El tiempo es muy valioso. ¿En qué estás invirtiendo tu tiempo?

Diversifica e innova: ¿Cuáles son tus objetivos?, piensa en las formas de pago; en los canales de distribución, de promoción y de ventas; en los productos y/o servicios más rentables; en los gastos que puedes suprimir.

Recuerda que poner todos los huevos en una sola cesta puede ser arriesgado.

Para planificar has de saber dónde estás: ten en cuenta las métricas importantes (facturación, inversiones, gastos) y las analíticas (descargas, visitas al blog, número de seguidores). Di adiós a las excusas y a las distracciones (ya sé, es difícil con los niños en casa).

Valora tu trabajo y tu negocio: ¿qué aportas?, ¿qué problema solucionas?, ¿a quién le haces la vida más fácil, amena o dulce?, ¿te sientes feliz o satisfecha con lo que haces? Da pasos intermedios para celebrar logros. Date un capricho, celebra, prémiate, solo compárate contigo misma.

Muéstrate: la gente compra por la energía que desprenden las personas. Si nadie te conoce, ¿cómo vendes tus servicios? Tú eres tu mejor escaparate. Los clientes buscan conectar. Atrévete a brillar.

Durante el confinamiento nos ha tocado mostrarnos más a través de la pantalla, queramos o no. Abajo comparto una charla muy amena con Mónica Galán que nos da tres ideas para traspasar la pantalla.

 

Nota:

Verifica si el ayuntamiento de la ciudad/población donde vives ha tomado medidas para impulsar el emprendimiento y el teletrabajo. En España se ha creado el Programa SOS empresa y Madrid Emprende ha ampliado el plazo de estancia en su red de viveros, ha implementado una ventanilla única online para emprendedores y ha creado el programa de formación online Emprende Express (Aula Emprende).

 

Espero que estas claves hayan sido útiles y valiosas.

Te agradezco que compartas este artículo y que me dejes un comentario. 👇👇👇

😊

 

Referencias

Fundación Mujeres, XXI Encuentro de empresarias y emprendedoras. COVID y emprendimiento: nuevos escenarios, nuevas oportunidades.

Gonzalez, Marisa, creadora de la comunidad y del congreso virtual para emprendedoras Visibilidad en Femenino.

Igartiguro, Anne, Cómo traspasar la pantalla, charla con Mónica Galán, Youtube, (1 hora), 1-05-20

Malvesí, Lara. Conciliar, misión imposible: las madres alzan la voz en tiempos de COVID. elperdiodico.com 20-05-20

La crisis del coronavirus dispara el negocio de los cazaherencias. Antena 3 noticias. Youtube, 1:09 min. 20-jul-20

Elijo estar en paz, diluir la rabia y el miedo

Podemos diluir la rabia y el miedo, y transformarlos en paz y esperanza. Ante el “divide y vencerás” recuerda que unidos somos más fuertes.

En los últimos años, las noticias que leía y la sensación palpable de falta de libertad alimentaban mi rabia adolescente contra la oscuridad y arbitrariedad de lo que estaba pasando. La rabia de lo que veía afuera me estaba robando mi paz interior.

Entonces recordé algo importante:

Donde pongo mi atención pongo mi fuerza creadora y mi energía. Si creo en una ilusión, le otorgo realidad.

Y me pregunté: ¿es el amor lo que me impulsa o es el temor?¿La rabia o el miedo mejoran la situación externa? No. Cuando actúas desde el miedo tus proyecciones se vuelven contra ti.

La rabia y el miedo enferman el cuerpo. Son emociones para experimentar en dosis pequeñas y pasajeras.

El cuerpo nos da mensajes sobre cómo nuestros pensamientos, sentimientos y emociones nos afectan. Y mi cuerpo se contrajo a la altura del hígado. Así que decidí soltar esa rabia y transmutarla. Decidí enfocarme en lo que me conecta con la vibración alta y ligera del amor, de la alegría, de la paz, del perdón.

Cómo diluir y transmutar la rabia y el miedo

Es una practica diaria de toma de consciencia y cambio de hábitos. Todo empieza por darte cuenta de tus emociones y pensamientos. ¿Sientes rabia, miedo, preocupación, frustración, ansiedad, estrés?

Me desengancho de las redes sociales y de las noticias

Los medios de comunicación del mundo pertenecen a cinco empresas y todas ellas tienen el mismo accionista. Eso se traduce en manipulación de datos, noticias erróneas, sesgadas y contradictorias para confundir y asustar porque el miedo vende y eso favorece los intereses de unos pocos.

Entonces, apago las pantallas, dejo de reaccionar y de “comer cuento”. Confío en mi intuición y perdono al mundo demente que veo.

Estoy atenta a mis pensamientos y emociones

Cada vez que un pensamiento negativo cruza mi mente recuerdo que todo está bien, que amo, bendigo, agradezco y libero todo lo que es, todo lo que pasa, y por encima de todo: me amo, me cuido y todo tiene sentido.

Elijo cuidar las ideas con las que alimento mi espíritu y los alimentos con los que nutro mi cuerpo.

El trabajo de iluminar la oscuridad no es hacia fuera sino hacia dentro.

Dedico más tiempo a reírme

Para reírme disfruto de la compañía de mis hijos que son muy divertidos y veo vídeos del club de la comedia, monólogos, memes y mensajes graciosos. Unos pocos minutos son suficientes para dibujar en mi cara una gran sonrisa.

La risa mejora el sistema inmune y aporta muchos beneficios.

La risa:

Diluye el miedo, reduce el estrés y calma el dolor.

Libera endorfinas y serotoninas.

Es una válvula de escape, que convierte el fuego de la ira en alegría.

Mientras ríes te desenganchas del miedo.

El tiempo que ríes dejas de sufrir.

Al reír te llenas de oxígeno y fortaleces tu sistema inmune.

Riendo mejoras tu salud y alargas tu vida.

La risa mejora la memoria, el pensamiento positivo y la capacidad para resolver problemas.

Facilita la digestión y reduce el estreñimiento.

¡Reír es gratis y libre de efectos secundarios!

El camino de la felicidad empieza con una sonrisa 😊

Ahora es el momento de comprender más para temer menos. —Marie Curie.

Conecto con la coherencia de mi paz interior

Para conectar con mi paz presto atención —durante todo el día— a mi respiración, que se hace cada vez más lenta, consciente y profunda.

También dedico un rato a mirar el cielo y a cuidar mis plantas, lo que me conecta con la naturaleza y su serenidad. Además, me regalo una hora para meditar en silencio, practicar reiki y qi qung. A ratos, bailo. Y camino bajo los árboles cuando puedo.

Hago lo que me gusta y me da paz: estar en familia, cocinar, inventar nuevas recetas, leer, escribir. Y lo hago con todo mi amor y atención plena.

Elijo estar en paz

Elijo estar en paz, sentir amor y desear que el amor nos despierte a todos.

La paz interior es equilibrio y estabilidad en la unidad. Es calma y tranquilidad en cualquier circunstancia. Es silencio en medio del bullicio. Es sosiego en estado de alarma.

Tu paz interior es muy importante. Cuando conectas con ella nadie puede engañarte. La verdad salta a la vista, y la mentira cae. En medio del ruido del mundo, ten el valor de escucharla. Ten el valor de escucharte.

En tu paz interior reside tu fuerza, es la fuente creadora de vida, es la luz que en las tinieblas te guía. Es el verde esperanza de tu corazón radiante.

Tu paz interior es un viaje profundo. El camino es tuyo, a tu manera. Ella te espera. De paso aprendes a soltar el miedo.

Y si el revoloteo mental te inquieta, recuerda:
Todo lo que necesitas para trascender ya lo tienes dentro.

Así de maravillosos hemos sido creados. Así de afortunados. Así de amados.

Elijo respirar profundo y tener paciencia mientras el cambio lento y seguro avanza hacia una consciencia más elevada.

Elijo agradecer todo lo que está sucediendo, me guste o no. Las crisis y las adversidades son necesarias para nuestra evolución.

Elijo confiar, escuchar mi intuición, ponerme como hoja en blanco para que la vida me sorprenda. La vida es conexión, disfrute, placer.

Elijo disolver lo que me definía, liberarme de las cárceles mentales, de creencias limitantes y viejas restricciones. Dejo ir todo lo que ya no me sirve. Me limpio por dentro. Me abro a las nuevas posibilidades, experiencias y cambios.

Elijo conectarme con la naturaleza, inspirarme en ella, crear y fluir mientras escribo, pinto, cocino, etc. Las semillas están plantadas, algunas han germinado ya.

Elijo perdonar todo lo que me saca de mi paz. El perdón es un regalo que te haces a ti mismo/a. Cuando perdonas a otro, eres tú quien obtiene el mayor beneficio a nivel físico y mental.

Al entrar en el sistema de pensamiento del amor, en lugar de juzgar y condenar de manera automática, perdonas todo lo que percibes, todo lo que sucede.

Tengo esperanza. La esperanza es en sí misma una especie de felicidad.

Elijo estar en paz.

 

Artículos relacionados

Trascender el miedo con confianza

Miedo, cartas a las emociones

¿Y tú? ¿Qué eliges? ¿Qué te da paz? Te leo en los comentarios ¡Gracias!

Autoconocimiento: escucha tu cuerpo y tus emociones

Escucha tu cuerpo

Acuarela, N.M. Parga

Nuestro cuerpo nos permite encarnar la vida; la hace visible, tangible, vibrante. No tenemos una vida, somos vida expresada a través del cuerpo.

Y la sabiduría de la vida le da a nuestros cuerpos mamíferos la capacidad de sanarse y regenerarse en todos los planos.

Además, estamos diseñados para el gozo. El dolor es una señal de aviso. Por eso, hoy quiero recordarte el maravilloso poder que tenemos dentro.

Autoconocimiento: escucha tu cuerpo

El cuerpo nos habla a través de sonidos, movimientos, dolores, placeres, pálpitos, corazonadas, retortijones, punzadas, vibraciones, calores, fríos, temblores, sarpullidos, etc. Nos abre o nos cierra. Y si no le escuchamos, si no gestionamos nuestras emociones, se enferma.

Esa enfermedad es un mensaje que debe ser atendido no un enemigo contra quien luchar.

Volver a sentir con atención plena es la clave para conectarnos con nuestro cuerpo e identificar las sensaciones corporales de las emociones.

Por ejemplo, con el enfado y la excitación sentimos calor, la cara enrojece y se acelera el corazón. La tristeza da frío, duele y hace que caigan las facciones. Temblamos de miedo o de deseo. La timidez y la vergüenza empequeñecen. El terror paraliza y nos deja sin aire. La ansiedad presiona el pecho, da mareo y ganas de comer sin hambre. La seguridad abre el tórax y nos agranda. El enamoramiento da la sensación de caminar sin tocar el suelo y nos hace suspirar. La atracción produce mariposas en el estómago, afloja las rodillas y nos convierte en flan. La gratitud es un bálsamo que relaja los músculos del cuerpo, agranda los ojos y alarga los labios en una sonrisa.

¿Qué sientes tú? ¿Qué es ese pinchazo bajo el esternón? ¿Por qué se te revuelven las tripas? ¿Qué emoción hay detrás de un dolor? ¿Y ese sudor frío en la nuca?¿Qué te produce tortícolis? y esas ganas de abrazar a todo el mundo… ¿lo has sentido?

Y el deseo, ¿qué despierta tu deseo? ¿Te abruma lo que sientes? ¿Prefieres no sentir nada a sentir demasiado? ¿Te permites sentir placer? ¿Qué te produce satisfacción?

Y, ¿cómo te sienta lo que haces? ¿Cómo reacciona tu cuerpo con tu diálogo interno? ¿Te has dado cuenta de cuáles son los pensamientos que te incomodan o molestan? ¿Cómo puedes cambiar tu punto de vista para que tu diálogo interior sea más amoroso contigo mismo/a?

Siéntete. Te lo mereces. Toma un tiempo cada día para estar contigo y mirar hacia adentro, lejos de tantos estímulos externos. Poco a poco irás expandiendo tu consciencia y tu conocimiento propio.

Un truco: RESPIRA PROFUNDO. Prestar atención a la respiración es la mejor herramienta para conectar con el cuerpo y es la base de la meditación.

Identifica tus creencias y patrones para desencajar

Nuestra familia nos transmite de manera consciente e inconsciente lo que está permitido y lo que no. Hay alianzas, hay que ejercer un rol y cumplir mandatos (flexibles y rígidos, explícitos o tácitos) o no hacerlo. Con castigos y recompensas aprendemos a encajar.

La sociedad nos condiciona con ideales, nociones y etiquetas que nos califican de válidos y aceptados o de rechazados y excluidos.  Y todo lo que no queremos ser va a nuestra sombra. Esa sombra se refleja en el espejo que nos muestran las personas a nuestro alrededor.

Así que cargamos con un montón de creencias, patrones y prejuicios que pesan y atan. Estos afectan nuestra relación con nosotros mismos y con los demás. Además, se relacionan con nuestra escala de valores. Por eso te invito a escribir la lista de tus creencias y a reflexionar cómo te están limitando o potenciando. Si no sabes cuáles son, aquí comparto algunos ejemplos relacionados con la sexualidad:

«Los hombres no lloran». Los hombres sí lloran y son capaces de expresar sus emociones.

«Las mujeres no se masturban». Las mujeres sí se masturban. El autotoque amoroso es la base del autoconocimiento físico.

«Parirás con dolor». Parirás con placer. En cuclillas y en el agua, acompañada por una matrona experta, por ejemplo.

«La menstruación duele». Cuando conozco y respeto mi ciclo menstrual siento los cambios de mi cuerpo y de mis emociones en cada fase sin dolor.

«La sangre menstrual da asco, es un deshecho». La sangre menstrual tiene células madre, fertiliza la tierra y regenera la piel y los tejidos.

«Los genitales huelen mal». Cada cuerpo tiene su olor propio que depende de varios factores, entre ellos, la alimentación.

Terapia Sexitiva, de Sergio Fosela, nos enseña que los miedos a mostrar nuestra sexualidad, nuestro placer y nuestra excitación tal y como la sentimos, provoca un olor característico a ocre (puede confundirse con el olor a pescado).

Recuerda que para cambiar patrones y creencias hay que potenciar el verdadero ser. Eso es amor propio, autoconocimiento y lealtad a ti. ¿Qué estás tolerando, soportando o permitiendo en tu vida por encajar? ¿Quieres salirte de ese molde?

Abraza tus emociones para crear realidad

Las emociones son energía en movimiento y viven dentro de nosotros el tiempo que se lo permitamos. Algo externo (un olor, una palabra, un gesto) puede detonar una emoción dentro nuestro y es nuestra responsabilidad identificarla, gestionarla y transformarla para crear realidad. Quien logra hacerse cargo de sus emociones está haciendo un gran trabajo para sí y para quienes le rodean.

El cuerpo tiene su propia sabiduría. La sabiduría de cada célula del corazón y de las tripas, nuestra intuición, es más rápida que la razón. Son nuestras emociones las que nos llevan a tomar decisiones en milésimas de segundo. Por eso es tan importante mirar hacia adentro y abrazar nuestras emociones.

Todas las emociones son necesarias y nos hacen humanos. De todas podemos aprender. Tal vez nos enseñaron a no llorar, a tragarnos el enfado, a callar. Eso es represión y enferma. Por algún lado tienen que salir todas esas emociones que han sido censuradas.

Huir de lo que sentimos no es la solución. Comer sin hambre y distraerse son las formas de huída y de consumo más usadas. Refugiarse en la comida, irse de compras, ver una película o la televisión es mucho más fácil que enfrentar ese malestar interno e intentar llegar a la causa.

¿Qué nutre mi malestar? ¿Cómo lo estoy alimentando para que siga vivo?

Si no lo has hecho aún, es hora de abrazar tu tristeza y más que llorar, llover. Sácala de ti en un espacio seguro. Abrázala y abrázate hasta la última gota. Permite que tu niño/a interior se exprese sin juzgar y en paz. Y recuerda que volverá a aparecer, como la lluvia. Y las lágrimas, como la lluvia, limpian.

Es hora de mirar a la cara a tu enfado y arder hasta que se consuma. Siente ese calor que te quema por dentro y respira. Escríbelo, desahógate y quémalo. Ese fuego te dice quién eres y cómo quieres vivir. Es una luz en el camino que te indica la dirección a seguir.

Escucha tu voz. La interna, que es la intuición y la externa que vibra y hace eco en el mundo. El sonido es creación. ¿Qué estás creando con tus palabras? ¿Qué persona quieres ser? Si sigues actuando como lo estás haciendo, ¿vas a convertirte en esa persona?

Acuarela: Eres un bosque, N.M. Parga

Escúchame bien, tu cuerpo no es un templo. Los templos pueden ser destruidos y profanados. Tu cuerpo es un bosque con árboles de robustas copas, dulces y perfumadas flores silvestres brotando por entre la madera. Tú volverás a crecer de nuevo, una y otra vez. No importa cuantas veces te hayan devastado. @arboloba

 

De corazón a corazón te pido: vuelve a ti. Escúchate. Conócete. Ámate.

Por favor comparte consciencia. ¡Muchas gracias!

Referencias:

Thich Nhat Hanh, Prendre soin de l’enfant intérieur. Reconciliation. Healing the inner child. Ed. Pocket, 2014.

N.M. Parga, Adiós, niña buena, Amazon, 2018.

Sexualidad plena y Adiós, niña buena: ¿cómo surge la idea?

La portada que aparece bajo estas líneas es la de mi novela Adiós, niña buena, a la venta en Amazon desde el 14 de noviembre de 2018. La puedes adquirir en papel y en ebook en esa plataforma, por email o en mis talleres y eventos.

Adiós, niña buena

Ilustración: N.M. Parga – Diseño de portada: Jean Assemat

Esta novela romántica adulta lleva detrás el trabajo de más de dos años que empezó con una idea, con un «¿qué pasaría si…?

¿Qué pasaría si…?

¿Has leído El gozo de existir?, tal vez recuerdes que en el segundo capítulo, el del ictus, narro la experiencia mística que tuve tras la segunda cirugía a cráneo abierto.

…me relajé y el calor subió de mis pies a mi pecho […] atravesé un agujero negro y del otro lado no había ruido, ni dolor ni frío. Me expandía libre como un gas en una mezcla infinita de amor, paz, bienestar y un inmenso gozo de existir.

Esta experiencia mística (orgasmo cósmico, nirvana, despertar de Kundalini, alucinación debido a la anestesia) o como quieras llamarlo, fue el origen de la idea. Fue una experiencia maravillosa que yo viví de manera espontánea, y que también es posible gracias a la meditación, al yoga Kundalini o al sexo tántrico.

Entonces, me pregunté: ¿Qué pasaría si Sara, la protagonista de la historia, se atreviera a probar algo que nunca antes había hecho? ¿Qué pasaría si ella quisiera sentir un orgasmo cósmico? ¿Qué pasaría si, gracias a un círculo de mujeres, ella decidiera vivir su sexualidad de una manera distinta? ¿Qué pasaría si gracias a la sexualidad también pudiéramos ampliar la consciencia? ¿Qué pasaría si decidiera decir adiós a la niña buena, salirse del molde y quitarse las etiquetas?

Sinopsis de Adiós, niña buena

Sara lo tiene todo: una pareja estupenda, una hija maravillosa, un trabajo que le gusta y un problema: la gula. A sus cuarenta años se ha cansado de ser una niña buena y se siente atrapada en la rutina. Gracias a sus amigas del círculo de mujeres y a Katy, la sexóloga, abrirá su mente y su cuerpo a nuevas experiencias, y descubrirá que nunca es tarde para gozar de una vida sexual plena.

Un viaje a Lanzarote y un encuentro inesperado, la llevarán a debatirse entre lo correcto y la transgresión, entre la seguridad y la aventura, entre el amor duradero y la pasión efímera. ¿Se atreverá Sara a cruzar la línea? ¿Dirá adiós a la niña buena?

Hablemos de sexo…

Let’s talk about sex, baby. Let’s talk about you and me. Let’s talk about all the good things and the bad things that may be… Salt-N-Pepa.

Que pasaría si… tejiésemos una acogedora red para compartir confidencias y anécdotas, sin temor a dejar salir lágrimas y risas, con el corazón en la mano.  Una red donde la naturaleza —femenina y masculina— aflorara sin miedo ni vergüenza. Un espacio de encuentro en el que cada silencio, cada mirada, cada gesto de conexión significara: «sé lo que es y te acompaño» o «no lo he vivido y te respeto».
Un ambiente así —de escucha atenta y sin juicio—, sea en un círculo de mujeres, en un taller de sexualidad o en pareja, abriría nuestra mente y nuestro corazón a nuevas posibilidades, y eso es lo que descubre Sara, la protagonista de Adiós, niña buena.

La sexualidad es mucho más que el sexo y el sexo es mucho más que el coito

Aún en una sociedad moderna del siglo XXI, nos quedan algunos tabúes sexuales y bastante por aprender. La sexualidad —que es mucho más que el sexo—, es la base de nuestra vida. Sin ella no hubiéramos nacido.
Con Adiós, niña buena quisiera ampliar la visión de la sexualidad, facilitar el diálogo para que algunos temas dejen de ser tabú y animar a otras mujeres para que se atrevan a vivir aquello que desean.
Porque decirle adiós a la niña buena no es convertirse en mala. Es quitarse las etiquetas limitantes y atreverse a ser, a autoconocerse y a amarse. Es salirse del molde y dejar de complacer a otros.
¿Qué pasaría si conversáramos sobre nuestra sexualidad de manera abierta y natural? ¿Y si escogiéramos el amor en lugar del temor? ¿Qué pasaría si nos diéramos cuenta de que nuestra energía sexual es la energía creadora de la vida?
Sexualidad plena, placer
Adiós, niña buena es una historia que nos invita a retomar ese diálogo con nosotros mismos o en pareja, con un enfoque de curiosidad, respeto y autoconocimiento. Es una semilla de consciencia, en el gran terreno de la sexualidad y del amor propio.
Sensual, abierta, amena, Adiós, niña buena, te invita a explorar tu sexualidad, tu placer y tus sentidos a través de un amplio abanico de posibilidades. También te invita a conocerte, a amarte y a dejar de juzgar.

¿Quieres probar?

Artículos relacionados

Tantra y sexo tántrico

Referencias

Compartiendo experiencias sobre decirle adiós a la niña buena con María Paula de La Naturaleza de Maps. Abril de 2023. Testimonio:
❤️ «La lectura de «Adiós, niña buena» tocó las fibras de mi corazón, fue trascendental para mí, y fue muy importante en mi proceso de autoconocimiento, para identificar y dejar de ser esa niña buena, para quitarme capas y creencias limitantes. También me ayudó a identificar los tabués de la sexualidad que tenía por cómo fui criada, y a practicar el poder de decisión de la mujer libre que soy. Leer y compartir esta novela en el círculo fue transformador y me gustaría que más mujeres lo supieran y lo vivieran». —María Paula H.

Adiós, niña buena, está a la venta en Amazon . También me puedes escribir a escritora@nmparga.com si quieres que te la venda en directo (España).

Soy una autora autoeditada.

Si has leído la novela, te agradezco que me dejes un comentario, una reseña, una opinión aquí.

¡Muchas gracias!